Cada miércoles de Febrero y Marzo a las 20h en La Casa Encendida, Ronda Valencia, 2 28012 Madrid.
16 de febrero: Feminismos
- Conversations de Salon II (Danielle Arbid, Francia, 2009. 29 min.)
Pequeños espacios de libertad: un salón, una mesa de té. Cuatro mujeres de la alta sociedad libanesa se juntan mientras sus maridos trabajan, construyendo un reducto espacio-temporal donde cualquier cosa se pone en duda: la ley, la religión, la cirugía estética, el velo que se descorre para dejar ver un rostro. O no.
- Dan Carter (A.S.M. Kobayashi, EE.UU., 2006. 14 min.)
Dan Carter vendió su contestador automático a una tienda de segunda mano. Dan Carter no quitó la cinta que venía dentro. A.S.M. Kobayashi compró ese contestador. Y filmó esta película: travestismo, roles de género, y puesta en cuestión de la cultura del macho.
- Dirty Martini (Iban del Campo, España, 2009. 24 min.)
Mujeres que exageran sus rasgos femeninos con ánimo punk-rock. Mujeres rotundas, con carácter, mujeres que ponen patas abajo los roles tradicionales. Vestidos desbocados, striptease, y mucho humor. Es el nuevo burlesque.
- Conversations wit de Churen III: Da Young & Da Mess (Kalup Linzy, EE.UU., 2005. 17 min.)
Kalup Linzy, videoartista, performer y gamberro audiovisual, se apropia en su tercera entrega de su serie Conversations de los códigos del culebrón y las soap-operas para parodiar el trabajo de Hollywood a la hora de crear y consolidar estereotipos de género y clase. Con poco más que un teléfono, Linzy despliega sus habilidades performativas para deconstruir un género a través del humor, el sarcasmo y la ternura.
Dan Carter (A.S.M. Kobayashi, 2006
23 de febrero: El otro y yo
- Le plein pays (Antoine Boutet, Francia, 2009. 58 min.)
El retrato de un hombre (acompañado por una cámara nada invisible) ocupado en tareas que parecen absurdas: cavar túneles, vaciar el campo de grandes piedras y grabar en un viejo magnetofón canciones de Jacques Brel. ¿Quién es el loco y quién el cuerdo? ¿Quiénes somos, nos pregunta él?
- No es la imagen, es el objeto (Andrés Duque, España, 2008. 12 min.)
Trabajando con un viejo álbum de cromos sobre las razas del mundo, Duque nos enfrenta a nuestras imágenes preconcebidas sobre los demás. Una indigesta exposición personal que bebe tanto del cine diario como de las impúdicas webcam en las que miles de personas dibujan su identidad a ojos de los demás. Antropofagia cultural de primer orden.
- If the camera blows up (Óscar Pérez, España, 2008. 12 min.)
Reinventor del cine directo, el cine de Óscar Pérez es cada vez más incómodo y afilado. Entregando su cámara a un inmigrante paquistaní afincado en Barcelona, Pérez nos sitúa en ese lugar del espejo donde nunca nos gusta vernos: enfrentados a nuestros propios prejuicios, protagonistas de una desconfianza que no aceptamos.
- Castillo (Jorge Tur, España, 2009. 16 min.)
Ni locos ni cuerdos. Jorge Tur se acerca sin compasión ni afán espectacular a un ejercicio cotidiano en un hospital psiquiátrico: el de un interno que ha de aprender a realizar la entradilla de un informativo mientras un monitor le corrige los errores. Sin querer ir más allá de lo visible, Tur filma una impostura que se nos presenta como tal.
Le plein pays (Antoine Boutet, 2009)
2 de marzo: Reescribirse
- The Red Chapel (Mads Brügger, Dinamarca, 2009. 87 min.)
El mundial de Sudáfrica tuvo un invitado de excepción: la selección norcoreana. La presencia de sus jugadores y aficionados (que en realidad eran chinos) despertó un gran interés. Todos quieren saber de uno de los países más desconocidos del planeta. El elegido para adentrarse en esta implacable dictadura es el cómico Mads Brügger. Esta suerte de Borat danés viajará al país del eterno Kim Il Sung con dos cómicos (un chico espasmódico y un coreano que reniega de sus orígenes) y un objetivo: con la excusa de un espectáculo teatral, la troupe señalará, con sorna, los abusos de poder de Corea del Norte.
9 de marzo: Turismo
Con la presencia de Lluís Escartín
- Hinterland (Marie Voignier, Francia, 2009. 50 min.)
Sobre las ruinas de una antigua instalación militar soviética en la antigua Alemania del Este se levanta ahora Tropical Islands, un singular parque de atracciones de 66.000 m². Una inmensa bóveda militar bajo la que se esconde ahora un simulacro de isla tropical. 25ºC de temperatura constante, una playa lánguida con el agua a 30°C y una humedad del 60%. Y sobre todo, la extrañeza de habitar un lugar tropical (aunque sea de cartón piedra) sobre las ruinas de la historia.
- Terra incógnita (Lluís Escartín, España, 2005. 25 min.)
“No hay nada más extraño en una tierra extraña que el extraño que la visita”. La máxima del cineasta australiano Dennis O´Rourke parece guiar esta visita de Lluís Escartín a una tierra extraña: la de sus propios vecinos en el Penedés catalán. Lejos de cualquier mirada dulzona sobre el mundo rural, Escartín nos asoma a nuestros propios abismos sin ánimo de comprenderlos, apenas, si acaso, mostrarlos con toda su crudeza y humor.
- Le Bled (Buildings in a Field) (Jem Cohen, EE. UU., 2009. 11 min.)
A las afueras de Tánger, Marruecos, unos bloques de casas semi-abandonados o en semi-construcción. Como una forma de contra-turismo, Cohen, en colaboración con Luc Sante, se acerca al patio trasero de un país contradictorio en el que cabras y nuevas construcciones dan pie a una nostalgia carente de idealización. Un país que cambia, y un cineasta que lo filma.
Hinterland (Marie Voignier, 2009)
16 de marzo: Ritos de paso
- Brother? (Jean-Marc Superville Sovak, EE.UU./ Canadá, 2007. 8 min.)
Un mundo repleto de posibles dobles, un mundo repleto de posibles hermanos. A través de un collage de rostros similares al suyo, y similares entre sí, el autor reflexiona sobre las marcas identitarias y la necesidad de reconocimiento como rito de paso y pertenencia a una comunidad.
- Quiero ver (Adele Horne, EE. UU, 2008. 6 min.)
Un desierto azotado por un sol impenitente. Bajo él, a muchos grados de temperatura, hombres, mujeres y niños lo miran de frente, le hacen fotos, y cantan incansables “Quiero ver, quiero ver, quiero ver”. Alucinaciones colectivas, visiones que unen al grupo.
- My McQueen (Lourdes Portillo, EE.UU., 2004. 20 min.)
La figura de Steve McQueen, auténtico representante de “lo masculino” sirve a la mexicana afincada en EE. UU. Lourdes Portillo para desmontar las normas que fundamentan la idea colectiva de la masculinidad: coches, velocidad y hombres atractivos.
- Gennariello due volte (Elise Florenty, Dinamarca, 2009. 87 min.)
Hacer la revolución bailando sobre las mesas. Comer, beber, y sobre todo amar como caminos y vías revolucionarias. La energía adolescente, época de tránsitos, pone en cuestión el orden de las cosas. Respondiendo a Pier Paolo Pasolini, una hipotética voz adolescente reflexiona sobre un mundo que ya renunció a sus sueños.
Gennariello due volte (Elise Florenty, 2009)
23 de marzo: Fin de la coherencia
Con la presencia de Los hijos
- Glossolalia (Érik Bullot, Francia, 2005/2007. 20 min.)
¿Es posible comunicarse en idiomas imaginarios? ¿Podemos confiar en las palabras para entendernos entre nosotros y, a la postre, entender el mundo? Si es cierto que los esquimales tienen veinte palabras para decir “nieve”, ¿qué ocurre cuando ninguna de esas palabras corresponde a nada concreto y palpable?
- Los materiales (Los hijos, España, 2010. 71 min.)
Los restos de un rodaje, como las armas sobre el campo de batalla al amanecer. Lo que el colectivo “Los hijos” filman aquí son los restos del documental, lo que queda de él tras haber peleado duro por filmar algo verdadero, y no haberlo logrado. Entonces, que una película basada en hechos reales derive en un filme de terror no debería sorprender a nadie.
30 de marzo: Quiero una cara nueva
- Z32 (Avi Mograbi, Israel/ Francia, 2009. 81 min.)
Los soldados quieren un nuevo rostro. Digital, quizás. Un ex-soldado israelí que participó en una operación de venganza en la que resultaron asesinados dos policías palestinos busca perdón por lo sucedido. ¿Se puede contar la tragedia renunciando a los rostros, garantes últimos de la autenticidad? ¿Qué documental puede nacer de una película de rostros deformantes?
Z32 (Avi Mograbi, 2009)