lunes, junio 30, 2014

Pioneras del cine: Al margen de la industria

En el último programa de "Soy cámara", Pioneras del cine: Al margen de la industria, Marta Sureda Costa e Ingrid Guardiola (creadoras del proyecto La dimensió poc coneguda. Pioneres del cinema) nos proponen "una mirada al inconsciente colectivo femenino" a través de la nunca suficientemente conocida obra de Alice Guy, Germaine Dulac, Lois Weber, Maya Deren, Marie Menken, Gunvor Nelson, Abigail Child... entre muchas otras. Una breve, necesariamente fragmentaria pero intensa mirada, que esperamos se extienda en nuevos capítulos.

Sonidos en diáspora. El cine del Black Audio Film Collective

Durante la primera mitad del mes de julio, el Museo Reina Sofia nos presenta una retrospectiva de la obra apenas vista en España del Black Audio Film Collective. Fundado por John Akomfrah, Reece Auguiste, Lina Gopaul, Trevor Mathison, David Lawson, Edward George y Claire Joseph, este colectivo interdisciplinar formado por perfiles tan dispares como cineastas, artistas sonoros o sociólogos e influenciados por el teórico cultural Stuart Hall, utilizan el cine como medio de lucha para replantear las posiciones de la sociedad negra, los inmigrantes y la colonización en la Inglaterra thatcheriana de primeros de los 80.

2 julio 2014, 19h
Sesión 1. Expeditions
- Signs of Empire (Color, sonido, 20’50’’, 1982-84)
- Images of Nationality (Color, sonido, 22’44’’, 1982-84)
Ambos proyectos fílmicos constituyen Expeditions, trabajo inaugural del Black Audio Film Collective pensado en dos partes. Expeditions participa de un deliberado hermetismo así como del uso de la alegoría de las prácticas artísticas de comienzos de la década de 1980. Tanto Signs of Empire como Images of Nationality incluyen aspectos habituales en las obras del colectivo: la dimensión sonora de la imagen, la remezcla audiovisual del archivo y la presencia del texto como escritura colectiva. Signs of Empire parte de Roland Barthes y su Empire of Signs, con la pretensión de mostrar los signos históricos del colonialismo, mientras que Images of Nationality plantea la continuidad del mito de la nación.


Signs of Empire (1982)

3 julio 2014, 19h
Sesión 2.
- Handsworth Songs (Color, sonido, 60’, 1986)
A comienzos de 1985 se suceden en Handsworth (Birmingham) y Brixton (Londres) una serie de protestas raciales y laborales que culminan con la muerte de una anciana negra y de un policía blanco. La película une los disturbios civiles a una historia múltiple de la desposesión cuyas raíces se adentran en las contradicciones del pasado colonial, conectando con la crisis económica e industrial de esos años. Usando la tradición del documental reformista británico (John Grierson, Humphrey Jennings o Basil Wright) junto al archivo de la presencia (y ausencia) negra en el Reino Unido, Handsworth Songs concluye en que cualquier sentido ha de buscarse fuera del reportaje informativo. Las canciones del título no hacen referencia a la musicalidad de la película, sino que invocan a una idea actualizada de documental, concebido como montaje poético de asociaciones.

Handsworth Songs (1986)

9 julio 2014, 19h

Sesión 3.
- Twilight City (Color, sonido, 52’, 1989)
Ensayo documental en forma epistolar que narra la historia de una joven que, desde Londres, escribe a su madre en la isla de Dominica. En sus cartas cuenta los cambios que sufre la ciudad durante la remodelación de los Docklands. La película intercala este paisaje social y psíquico de la  ciudad como un espacio simbólico en el que la transformación de la faz urbana por la afluencia financiera confluye con las esperanzas y decepciones tras la diáspora africana. Este espacio íntimo, con ecos del News from home de Chantal Akerman, es intercalado con los debates en la esfera pública, en los que sociólogos, activistas e historiadores dibujan un nuevo territorio urbano mapeado por los límites raciales y culturales. Un lugar con gente existiendo en proximidad, pero viviendo en diferentes mundos, comenta Paul Gilroy.

Twilight City (1989)

10 julio 2014, 19h
Sesión 4.
- Who Needs a Heart (Color, sonido, 78’, 1991)
Producida por Channel Four, esta película explora la historia del Black Power británico a través de la figura borrosa de Michael Abdul Malik, el anti-héroe contracultural y activista central del movimiento. Sin embargo, la narración mantiene la distancia con esta figura histórica, trazando su biografía a través de documentos de radio y televisión complementados con las vidas otros de otros participantes en el movimiento. El sonido de Trevor Mathison está concebido para producir un deliberado extrañamiento ante la imagen. Who Needs a Heart propone una narración en fragmentos, con flashbacks y saltos adelante, incorporando la ficción como un teatro de cámara poscolonial, en palabras de Kobena Mercer, apoyándose en la música, la calle y el arte para reclamar una genealogía de la negritud.

Who Needs a Heart (1991)

16 julio 2014, 19h
Sesión 5.
- The Last Angel of History (Color, sonido, 45’, 1995)
Situado entre la teoría crítica y la ciencia-ficción, el Data-Thief, un  trasunto del ángel de la historia de Walter Benjamin interpretado por Edward George (miembro del colectivo), viaja al pasado para ensamblar los fragmentos de información que le permitan descifrar el futuro. La presencia del viaje cósmico y de la iconografía del alien en la música de Sun Ra, Lee Perry o George Clinton es interpretada como una metáfora de la diáspora y de la alteridad del sujeto negro en la sociedad blanca. El free-jazz o la electrónica negra imaginan así un futuro inevitablemente condenado a ser pasado.

The Last Angel of History (1995)

lunes, febrero 10, 2014

Nancy Holt (1938-2014)

Sin palabras.

Sun Tunnels (Nancy Holt, 1976)

East Coast West Coast (Robert Smithson & Nancy Holt, 1969)


Swamp (Robert Smithson & Nancy Holt, 1969)



Boomerang (Richard Serra & Nancy Holt, 1974)



Nancy Holt: Photoworks



UP AND UNDER (Nancy Holt, 1998)

martes, febrero 04, 2014

CA2M: El cine revelado

El Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles) inaugura el próximo domingo 9, 18:30h, el ciclo "El cine revelado", que comisariado por el equipo de Playtime Audivisuales con la colaboración de Abraham Rivera, nos ofrece un acercamiento al cine desde el punto de vista de otras artes y prácticas performativas. Como resume programa a través de la cita de Hollis Frampton, «Emancipado de la foto-impresión y disociado de su aparato técnico, el cine transciende su historia y se abre a otros campos».

El programa se inicia con una doble sesión a cargo de Javi Álvarez y Esperanza Collado, quien estrenará su nueva performance.



Recién velado (merienda escénica), de Javi Álvarez
Una charla interactiva donde de forma lúdica el polifacético Javi Álvarez hablará sobre procesos de experimentación del audiovisual partiendo del uso de tecnologías sencillas, dispositivos obsoletos, ingeniería doméstica, circuit bending y detrito digital en general. Javi Álvarez investiga en torno a los procesos low fi y el «amateurismo» como estrategia crítica a los usos estandarizados de las nuevas tecnologías en el audiovisual contemporáneo. «Esto va de transformar algo viejo en algo nuevo y buscar lo desconocido entre lo conocido».



Ensayos de la evaporación (We only guarantee the dinosaurs), de Esperanza Collado
Partiendo de las posibilidades escultóricas de la materialidad del cine, se plantean tres líneas de trabajo correlacionadas: la manipulación directa que ofrece la fisicidad del celuloide, la indagación de nuevos modelos de presentación del material fílmico y su resonancia en el espacio, y la articulación de la presencia del cuerpo en la experiencia cinemática. La pieza se sitúa entre la performance y la instalación, en donde un conjunto de piezas fílmicas de naturaleza efímera se combinan con la puesta en escena de acciones concretas que complementan las proyecciones. El conjunto explora el fenómeno de la proyección luminosa en tanto que formación volumétrica y gaseosa, mientras el cine es descarrilado y objeto de pespunte. Entre medias, ambos artistas ofrecerán una obra de continuidad al alimón para deleite del público asistente. También merendaremos. 

Imágenes de Ensayos de la evaporación (Esperanza Collado, 2013)

sábado, febrero 01, 2014

LCE: 100% Cinema

La Casa Encendida retoma el nombre del ciclo "100% cinema" para presentar una serie de proyecciones de carácter mensual donde el protagonista será el propio medio del celuloide, proyectando obras desarrolladas en y para este medio. El ciclo se inicia el próximo fin de semana del 8-9 de febrero con dos sesiones:


Las variaciones Schwitters (Alberto Cabrera Bernal, 2012)

Esculturas de luz, cuerpos sonoros (sábado 8 de febrero, 20h) estará dedicada presentar la obra de Alberto Cabrera Bernal. El programa, cuyo contenido no ha sido aún revelado, "incluirá ejercicios de percepción sonora prescindiendo de la imagen, y permitirá al público manipular algunos de los rollos originales en 16 mm antes de su proyección."
Cuatro maneras de definir el cine. Alberto Cabrera Bernal, por Celeste Araújo

Vertigo Rush (Johann Lurf, 2007)

Paisajes desvelados  (domingo 9 de febrero, 19h) es una sesión comisariada por el equipo de la editora Angular (cuya presentación de los títulos seleccionados prevista para hoy, se ha postergado al próximo 12 de febrero). En este programa podremos ver una serie de piezas que buscan construir perspectivas fílmicas que revelen la riqueza visual del paisaje, desvelando la capacidad perceptiva del espectador, es uno de los motivos principales del conjunto de piezas seleccionadas en esta sesión. Representando escenarios urbanos y entornos naturales mediante técnicas analógicas –específicamente cinematográficas–, los cineastas escogidos descubren un mundo sensorial de impresiones luminosas, horizontes frondosos y puntos de fuga clarividentes. Múltiples exposiciones, travellings ópticos, cámaras estenopeicas y trabajos estructurales a partir del fotograma- visualizan unos espacios artificiales de naturaleza fascinante."

- Bouquets 11-20 (Rose Lowder, Francia, 2005-2009, 14’, muda, 16mm)
- Shibuya-Tokyo (Tomonari Nishikawa, Japón, 2010, 10’, 16mm)
- In the Shadow of Marcus Mountain (Robert Schaller, EE.UU., 2011. 5' 30’’, muda, 16mm)
- Trees of Syntax, Leaves of Axis (Daïchi Saïto, Canadá, 2009, 10’, 35mm)
- Vertigo Rush (Johann Lurf, Austria, 2007, 19’, 35mm)

miércoles, enero 22, 2014

Xcèntric: Selecciones de enero-marzo 2014

La decimotercera temporada de la veterana Xcèntric lleva ya unas semanas iniciada, pero me gustaría llamar la atención sobre una serie de programas que hacen a esta edición más que destacable (ojo, sin desmerecer al resto).

Charmed Particles (Andrew Noren, 1978)

- Este próximo jueves 23 de enero, a las 20h se proyecta Charmed particles, de Andrew Noren, cuarto largometraje de su serie The Adventures of the Exquisite Corpse. La obra de Noren es, por desgracia, escasamente mostrada, quizás aún más desde que esta fuese adquirida por el MoMA. Se pueden contar con los dedos de las manos las proyecciones de los últimos años, por lo que esta es una ocasión más que memorable.
 "Si uno piensa en la cámara de cine como un instrumento con el que un cineasta puede componer e interpretar música visual, Noren bien pudiera ser el más consumado maestro de la música visual que tengamos." - Scott McDonald
Paulina (Ute Aurand, 2011)

- El 6 de febrero, 'Una cámara propia' presentará la obra de la veterana y nunca suficientemente valorada Ute Aurand. Centrado en una selección de sus últimas películas (aunque su filmografía daría para varias sesiones, sin bajar en ningún momento la calidad), el programa pondrá en juego a la cineasta berlinesa con las influencias de Margaret Tait y Marie Menken. De esta última se proyectará la inacabada rareza The Gravediggers of Guadix (1961). La proyección contará con la presencia de Ute.
Fragment of a filmmaker's work: Ute Aurand and Margaret Tait, Entrevista con Federico Rossin.
Full Moon Darkness (1985)

- En tercer lugar, el explosivo programa del 6 de marzo, 'Descargas escópicas', unirá en una sola sesión el clásico Epileptic Seizure Comparison (1976) de Paul Sharits y Full Moon Darkness (1985), primer largometraje del cinealquimista y fotógrafo Carl E. Brown. Sobre Sharits poco hay más que añadir, y sobre mi admirado Brown, mejor lo dejo en boca de Hoolboom:
Painting the Light Fantastic: Carl Brown, por Mike Hoolboom

martes, enero 21, 2014

Visiones Contemporáneas: Albert Alcoz

"Visiones Contemporáneas" es el nombre del proyecto que los chicos de Playtime Audiovisuales llevan a cabo en colaboración con el DA2 de Salamanca, con el objetivo de presentar las últimas tendencias del cine y vídeo nacional. En su cuarta entrega, desde el 24 de enero y hasta el 4 de mayo, VC dedica su espacio a la obra del cineasta, investigador y veterano bloguero Albert Alcoz. La exposición VC#004 presentará cinco de sus últimas obras, que proponen una reflexión "sobre la naturaleza de la imagen en movimiento, planteando rupturas narrativas que remarcan reiteradamente el carácter plástico y matérico de los diferentes soportes audiovisuales utilizados".

 Preludio (Albert Alcoz, 2011)

Programa:
- Preludio (Color, sonido. Súper 8. 2011. 3’)
Documentación de un edificio emblemático de la ciudad de Barcelona. El Pabellón alemán proyectado por Mies van der Rohe en 1929, es el objeto de estudio de esta pieza rodada en formato subestándar. Cambiando las velocidades de filmación y variando la obertura del diafragma el filme introduce un elemento externo delante del objetivo que hace fluir los elementos estructurales de la construcción arquitectónica.


Weird War (Albert Alcoz, 2011)

- Weird War (Blanco y negro y color, sonido, Súper 8. 2011, 9’)
Película de found footage que recupera un documental en súper 8 de la Segunda Guerra Mundial. Utilizando técnicas del cine sin cámara el filme muestra explosiones en el cielo al revés, soldados heridos y borrados, perforaciones sobre el celuloide e imágenes abstractas pintadas. La banda sonora está construida a partir de una voz en off distorsionada, música transformada en ruidos incómodos y sonidos de aviones despegando. Todo ello conforma el sinsentido de la guerra.

- Definición (Blanco y negro, sin sonido, 16 mm. 2013, 3’)
Un acercamiento al paisaje urbano desde un punto de vista inusual. Aprovechando las opciones mecánicas del medio, se representan un conjunto de planos del barrio de Williamsburg en Brooklyn que transforman el enfoque, el equilibrio, la profundidad de campo y la definición tanto de la imagen como del entorno.


B.S. A.S a 24 FPS (Albert Alcoz, 2013)

- B.S. A.S a 24 FPS (Blanco y negro, sin sonido, Súper 8. 2013, 3’)
Una documentación de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) a 24 fotogramas por segundo. Filmando fotograma a fotograma o mediante ráfagas veloces de fotogramas, esta breve pieza de experimentación formal registra escenarios emblemáticos de la ciudad, sus barrios, sus colectivos y su gente desde un punto de vista cinemático inevitablemente acelerado.

- Time To Search (Color, sonido, Vídeo HD. 2013, 27’)
Documentación de un proceso de búsqueda realizado en la ciudad de Nueva York. Partiendo de un suceso concreto emitido en un medio televisivo local, el vídeo indaga sobre la naturaleza de la imagen digital como herramienta útil para la observación y la representación, tanto de la gente como del entorno urbano.


Time To Search (Albert Alcoz, 2013)

El programa de la muestra está disponible a través de este enlace.

Self/Xperiencias

Este miércoles 22 de enero, a las 20:30h en la Cineteca, y dentro del espacio mensual que programa la asociación Docma, podremos visionar la "Carta blanca a Blogs&Docs", un programa comisariado por los fundadores de la seminal revista Miquel Martí Freixas y Elena Oroz. En esta carta blanca los veteranos programadores agrupan diversos cortometrajes de realizadoras que exploran el concepto de identidad, tanto individual como colectiva, con un “giro subjetivo de la no ficción y la etnografía doméstica, en un momento de gran visibilidad para el documental independiente en la que quizás algunas de ellas no han gozado de la atención que merecen”.

 Bata por fuera (mujer por dentro) (Claudia Brenlla, 2008)

 Mi hermana y yo (Virginia García del Pino, 2009)

Ja tornes a gravar (Francina Verdes, 2008)

Programa:
- Bata por fuera (mujer por dentro) de Claudia Brenlla (17′/ 2008)
- Sempre una estranya de Laia Ramos (5′/ 2008)
- Ja tornes a gravar de Francina Verdes (30′/ 2008)
- Mi hermana y yo de Virginia García del Pino (10′/ 2009)
- Backup de Pilar Álvarez (6′/ 2013)

Proyección con presentación y coloquio a cargo de Miquel Martí Freixas, Elena Oroz y Pilar Álvarez

domingo, octubre 06, 2013

100% cinema

El próximo 8 de octubre se inicia en La Casa Encendida el ciclo '100% Cinema', actividad paralela a su exposición "Frederick Kiesler: El escenario explota", que durante todos los martes de octubre y noviembre explorará la relación de Kiesler con el cine,a través de sus diversas facetas como programador, director, actor o arquitecto. En el ecléctico ciclo comisariado por Gonzalo de Pedro y Miguel Fernández Labayen se podrán ver desde clásicas piezas de la vanguardia europea de los años 20, obras esenciales de Peter Kubelka y Stan Brakhage, documentales sobre arquitectura de Heinz Emigholz o Thom Andersen, o la singular obra maestra de Michael Snow, La région centrale (1971). El ciclo finalizará una performance del cineasta y también arquitecto Bruce McClure, creada ex-profeso para esta ocasión, quien impartirá además a finales de noviembre un taller sobre cine expandido.

Ballet Mécanique (Fernand Léger y Dudley Murphy, 1924)

Martes 8 de octubre, 22h
Homenaje a Kiesler programador de cine
Esta sesión es un homenaje al papel de programador y divulgador cinematográfico de Frederick Kiesler, con una colección de películas que Kiesler programó en Europa y Estados Unidos.
En 1975, Lillian Kiesler, viuda de Frederick, encontró en su casa de campo una serie de latas con películas de Vikking Eggeling, Hans Richter, Walter Ruttmann y la copia original de Ballet Mécanique, de Fernand Léger y Dudley Murphy. Con la ayuda de Jonas Mekas y del Anthology Film Archives, se pudieron restaurar y volver a proyectar. Esta sesión es un homenaje al papel como programador y divulgador cinematográfico de Frederick Kiesler, con una colección de películas que Kiesler programó en Europa y Estados Unidos. Cierra el pase Witch's cradle, película filmada por Maya Deren en la galería Art of This Century de Peggy Guggenheim, diseñada por Frederick Kiesler.

- Der Sieger, de Walter Ruttmann. Alemania, 1922. 5´.
- Ballet Mécanique, de Fernand Léger y Dudley Murphy. Francia, 1924. 16´.
- One A.M., de Charles Chaplin. EE.UU., 1916. 21´.
- The fall of the House of Usher, de James Sibley Watson y Melville Webber. EE.UU., 1928. 13´.
- Witch's cradle, de Maya Deren. EE.UU., 1943. 12´.

La sesión tendrá lugar en el Patio con copias en 16 mm y música en directo de Abel Hernández (El Hijo).

Martes 15 de octubre, 20h
Dreams that money can buy
Ambiciosa película episódica que cuenta con el mejor reparto que un vanguardista podría soñar: Max Ernst, Marcel Duchamp, Man Ray, Alexander Calder, Darius Milhaud y Férnand Léger.

- Dreams that money can buy (Sueños que el dinero puede comprar), de Hans Richter. EE.UU., 1947. 99´. 16 mm. VOSE
Una serie de secuencias oníricas sirven como despliegue plástico de algunos de los mejores artistas del siglo XX, que mezclan las atmósferas oníricas con pasajes propios del cine negro o el fantástico.
Producida por Art of This Century Corporation, de Peggy Guggenheim.


8x8: A Chess Sonata in 8 Movements (Hans Richter y Jean Cocteau, 1957)

Martes 22 de octubre, 20h
8x8: A Chess Sonata in 8 Movements, de Hans Richter y Jean Cocteau
Descrita por el propio Richter como "parte Freud, parte Lewis Carroll", la película es una exploración de los misterios del subconsciente aplicado a la creación basándose en el juego del ajedrez.

- 8x8: A Chess Sonata in 8 Movements, de Hans Richter y Jean Cocteau. EE. UU., 1957. 80´. 16 mm VOSE.
Profundamente involucrado en los movimientos de vanguardia, y con evidente sentido lúdico, Frederick Kiesler se prestó a participar como actor en la película de Cocteau y Richter junto a nombres prominentes del arte del momento como Yves Tanguy, Marcel Duchamp, Max Ernst o Alexander Calder.

Martes 29 de octubre, 20h
Two Projects by Frederick Kiesler, de Heinz Emigholz y Koolhaas HouseLife, de Ila Bêka y Louise Lemoine
Una película sobre dos proyectos emblemáticos de Kiesler y otra sobre un edificio de uno de los arquitectos más reputados: Rem Koolhaas.
Continuando con su serie Fotografía y más allá, H. Emigholz trata de entender, a través de las imágenes, el trabajo visionario de Kiesler. Para ello Emigholz filma dos de sus proyectos: la maqueta para la Casa sin fin, nunca construida, y el Santuario del libro, ubicado en el Museo de Israel, en Jerusalén. Espacios en proyecto y espacios reales que culminan en la película de Ila Béka y Louise Lemoine dedicada a uno de los arquitectos más reputados: Rem Koolhaas, realizada siguiendo el trabajo diario de la encargada de limpieza de un edificio diseñado por Koolhaas.

- Two Projects by Frederick Kiesler, de Heinz Emigholz. Alemania, 2009. 16´. VOSE
- Koolhaas HouseLife, de Ila Bêka y Louise Lemoine. Francia, 2008. 60´. VOSE

Adebar (Peter Kubelka, 1957)


Martes 5 de noviembre, 20h
Minhocão, de Raphaël Grisey, y Reconversão, de Thom Andersen
¿Qué fue de las arquitecturas utópicas? ¿En qué se han convertido los espacios con los que la arquitectura soñó mejorar la vida del ser humano?
La película de Raphaël Grisey, Minhocão, recorre el Conjunto Habitacional Pedregulho, un complejo de viviendas sociales edificadas en 1946 en Rio de Janeiro y diseñadas por Affonso Eduardo Reidy. Mientras, Thom Andersen filma diecisiete edificios y proyectos de Eduardo Souto de Moura. Dos acercamientos cinematográficos a dos imposibles: el de la arquitectura como espacio de transformación social, y el del cine como vehículo para retratar el espacio arquitectónico.

- Minhocão, de Raphaël Grisey. Francia/Brasil, 2010. 31´. VOSE
- Reconversão, de Thom Andersen. Portugal, 2012. 65´. VOSE

Martes 12 de noviembre, 20h
Adebar y Arnulf Rainer, de Peter Kubelka, y Passage Through: A Ritual, de Stan Brakhage
En 1970, Peter Kubelka diseñó la sala Invisible Cinema del Anthology Film Archives, con unos patrones cercanos a las ideas de Kiesler, quien afirmaba que "el cine ideal es la casa del silencio".
En sus películas, Kubelka despliega sus teorías sobre el cine métrico, según las cuales el cine es una proyección de imágenes fijas, siendo el fotograma la unidad mínima de significado. Acompaña la sesión una de las películas más interesantes de Stan Brakhage, una demostración del poder emotivo de la música en el cine.

- Adebar, de Peter Kubelka. Austria, 1957. 2´. VOSE
- Arnulf Rainer, de Peter Kubelka. Austria, 1960. 7´. VOSE
- Passage Through: A Ritual, de Stan Brakhage. EE. UU.,1990. 49´. VOSE

Michael Snow junto a la máquina construída para rodar La Région Centrale (1971)


Martes 19 de noviembre, 20h
La Région Centrale, de Michael Snow
Sin duda, una película que conecta, a su manera, las teorías de Kiesler sobre el espacio y su atención a los movimientos cinematográficos más avanzados.

- La Région Centrale, de Michael Snow. Canadá, 1971. 180´. VOSE
Michael Snow construyó para esta película un brazo retráctil con la intención de poder mover la cámara 360º y explorar el espacio. El resultado es una de las experiencias cinematográficas más radicales, que se ha convertido en una película de culto, raramente proyectada. En palabras de Snow, se trata de "la conversación de la materia en energía"

Martes 26 de noviembre, 21h
Performance: Los disparates: ¿Quién pondrá el cascabel al gato?, de Bruce McClure
Las performances de McClure se han convertido en un acto brutal de energía cinematográfica. Un acontecimiento único.

- Performance: Los disparates: ¿Quién pondrá el cascabel al gato?, de Bruce McClure.
Kiesler solía hablar del cine como de una máquina voladora óptica. Hoy en día, seguramente sea el arquitecto y cineasta Bruce McClure uno de los artistas que está investigando las posibilidades sónicas y lumínicas del cine de manera más radical.