jueves, marzo 24, 2011

Color perro que huye

Los próximos días Sábado 26 a las 18h y Domingo 27 a las 20h, en La Casa Encendida, podremos ver 'Color perro que huye', película ganadora del premio del público en la última edición de Punto de Vista. Con la inestimable presencia de su autor.


Tras un accidente que lo deja en cama por dos meses, Andrés Duque recupera imágenes y descartes que viene archivando durante ocho años, con los que elabora un filme íntimo y poético, compuesto por retratos de amigos, paseos comentados y un viaje a su país natal, Venezuela, donde el caos impone su atractivo estético. Una película compleja y fragmentada que nos muestra el mundo más cercano del cineasta, aunque este no diste a veces de ser tan onírico como una pintura de El Bosco.

miércoles, marzo 16, 2011

Archipiélago Val del Omar

El Museo Reina Sofía sale parcialmente de su letargo audiovisual con el programa Archipiélago de Val del Omar, tejido a partir de cuatro sesiones temáticas que intentan poner en contraste/relacionar la obra del granadino con la de otros autores como Chris Marker, Joseph Cornell, Marie Menken o los experimentos videográficos de Stan VanDerBeek. Archipiélago, conjunto de islas relacionadas en lo 'geográfico', si bien forzado, pero oportunidad de ver, por fin, la obra de VdO en 35mm, junto a la de otros grandes cineastas. MNCARS, Auditorio Sabatini, C/ Santa Isabel, 52, Madrid.

Sesión 1. Documental y pedagogía social, 1930-35. Cine-Tren y Misiones Pedagógicas.
Lunes 21, 19:30h. Presentado por María García Alonso.
- Misiones Pedagógicas: Estampas 1932 (José Val del Omar, 1932). Película 35mm, 11´. Cortesía del Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía "Ricardo Muñoz Suay", Valencia.
- El último bolchevique, 1ª parte (Chris Marker, 1993). Película transferida a vídeo, color y b/n, v.o.s.e., 60´. Cortesía Intermedio, Barcelona.
- Monólogo de Alekandr Ivanovich Medvedkin, extraído de El tren en marcha, (Chris Marker, 1977). Película transferida a vídeo, b/n, v.o.s.e., 17’. Cortesía Intermedio, Barcelona.

El último bolchevique (Chris Marker, 1993)

Sesión 2. Vibración del deseo, 1935-40. Cinegrafías y vanguardia.
Jueves 24, 19:30h. Presentado por Jesús González Requena.
- Vibración de Granada (José Val del Omar, 1934-35). Película 16mm, b/n (proyectada con filtro verde), sin sonido, 21’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.
- Rose Hobart (Joseph Cornell, 1936-39). Película 16mm, b/n virado a azul, sonido, 17’25’’. Cortesía Light Cone, París.

Vibración de Granada (José Val del Omar, 1934-35)

Sesión 3. Otros primitivismos, 1953-55. Flamenco e imagen en movimiento.
Lunes 28, 19:30h. Presentado por Pedro G. Romero.
- Aguaespejo granadino (La gran siguiriya) (José Val del Omar, 1953-55). Película 35mm, b/n y virado a verde, sonido Dolby SR, 23’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.
- Arabesque for Kenneth Anger (Marie Menken, 1958-61). Película 16mm, color, sonido, 4’. Cortesía Light Cone, París.
- Fuego en Castilla (TáctilVisión del páramo del espanto) (José Val del Omar, 1958-60). Película 35mm, b/n y color, sonido Dolby SR, 18’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.
- Bailes primitivos flamencos (Vicente Escudero y Herbert Matter, 1955). Película 16mm transferida a vídeo, b/n, sonido, 16’26’’.

Arabesque for Kenneth Anger (Marie Menken, 1958-61)

Sesión 4. El cine como experiencia: desbordamientos y expansiones, 1960-1980.
Jueves 31, 19:30h. Presentado por Esperanza Collado.
- Acariño galaico (de barro) (José Val del Omar, 1961-1981-82; Javier Codesal, 1995). Película 35mm, b/n, sonido, 24’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.
- Adebar (Peter Kubelka, 1956-57). Película 35mm, b/n, sonido, 3’. Cortesía Light Cone, París.
- Variaciones sobre una Granada (José Val del Omar, ca. 1975). Película 35mm, color, sin sonido, 3’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.
- Ensayos PLAT (José Val del Omar, ca. 1975-81). Selección de filmaciones en super-8 transferido a vídeo, sin sonido, 3 secuencias de 4’ c/u. Edición digital de Eugeni Bonet.
- Panels for the Walls of the World (Stan VanderBeek, 1967). Vídeo, b/n, sonido, 7'57''.
- Symmetricks (Stan VanderBeek, 1972). Vídeo, b/n, sonido, 6'12''.


Symmetricks (Stan VanderBeek, 1972)

viernes, marzo 04, 2011

Repasando Punto de Vista (II)

Una de mis obras favoritas del festival y parte de mi binomio particular en la porra del palmarés era Erie (2010) de Kevin Jerome Everson. Everson emprende un fascinante retrato de la comunidad negra junto al lago Erie, en su Ohio natal, 'narrado' a través de varias tomas únicas de las diversas rutinas y actividades repetitivas, aunque plenamente humanas, de sus participantes. Obreros pegando carteles, una niña mirando fijamente una vela, dos jóvenes ensayando movimientos de esgrima, un celador ordenando tijeras para esterilizar... Erie logra mostrar a la vez esa cotidianeidad inevitable y repetitiva como su belleza.

Erie (Kevin Jerome Everson, 2010)

El largometraje de Everson fue precedido por la proyección de la última pieza de la neoyorquina Jeanne Liotta: Crosswalk (2010). Sin llegar al nivel de Observando el cielo (2007), Crosswalk nos lleva a un fascinante viaje por las diversas comunidades del Lower East Side de Manhattan y sus procesiones de Semana Santa. Al igual que en su precedente obra, el sonido es parte fundamental de la película: el ambiente del tráfico, los pájaros, la música popular y los cantos de los procesionarios, el soniquete de una furgoneta de helados... sirven de contrapunto a las imágenes en super8 en su mayoría montadas en cámara.

Crosswalk (Jeanne Liotta, 2010)

Después llegaría la película ganadora del premio del público (y merecedora de algo más) Color perro que huye (2011) de Andrés Duque. Color... es la película más personal de su director, un trabajo de patchwork íntimo a partir de imágenes acumuladas durante años, descartes, vídeos extraídos de internet... que articula documental y ficción en una secuencia poética que supera mis limitadas capacidades de descripción. Color perro que huye hay que, fundamentalmente, sentirla.

Color perro que huye (Andrés Duque, 2011)

La peor obra proyectada en el festival, aunque no del todo inesperada, fue la sesión especial dedicada a la Correspondencia entre Jose Luis Guerín y Jonas Mekas. Se proyectaron siete de las nueve cartas realizadas para el proyecto, que alternaban entre un Guerín excesivamente ortodoxo, respetuoso y a veces vanidoso y un Mekas juguetón que buscaba romper el excesivo envaramiento del primero. En palabras de uno de los asistentes, ha estado bien verlo, 'aunque sea para ver lo que no hay que hacer'.

Tras una inane e infantil Talking heads (Muslim women) (2010) de Fathima Nizaruddin llegaba True Love (2010), el primer largometraje de Ion de Sosa. Con un punto de partida apenas tratado en el cine español: el retrato íntimo, desnudo en lo físico y lo psicológico de la relación amorosa de su director con su novia Marta durante su estancia en Berlín, y la siguiente ruptura. El proceso de desnudez y revelación de la relación es asombrosaamente 'sincero' sin caer en ningún momento en el sentimentalismo. Pero filmar la ausencia no es sencillo, y en esto True Love, por desgracia, falla. Las secuencias del trabajo en Berlín, la casa vacía y sus alrededores, que debieran transmitirnos el vacío que siente el director tras la marcha de Marta no logran su objetivo y quedan como un lastre al final de la película. Aun así, una obra que merece verse y que genera muy buenas expectativas sobre las próximas obras de su autor.

True Love (Ion de Sosa, 2010)

miércoles, marzo 02, 2011

Repasando Punto de Vista (I)

Inicio aquí lo que pretendía ser en su momento un breve diario de mi asistencia al festival (por segundo año consecutivo), y que pronto descubrí me era imposible siquiera de iniciar, por motivos tanto de tiempo como técnicos...

El balance general de Punto de Vista 2011 no puede ser más positivo: una sección competititva repleta de buenas películas, ninguna que pueda decir realmente mala, al contrario que otros festivales, incluyendo la pasada edición de PdV; y complementada ésta con varias secciones paralelas y sesiones especiales que no desmerecían o superaban a aquella. Pero es que además, PdV 2011 ha sido éxito de público, no ya sólo del especializado, sino además de los propio público de la ciudad. A ello sin duda han contribuído algo la concentración de días y sedes, pero atrubuirlo a estas causas únicamente sería mentir: el festival ha 'calado' en la ciudad.

Mi particular viaje por PdV 2011 se abría curiosamente con una pieza 'de cierre': Robinson in ruins de Patrick Keiller finaliza 16 años después la trilogía que iniciara con London (1994) y Robinson in space (1997). Vanessa Redgrave toma esta vez el papel de narrador omnisciente que el difunto Paul Scofield tuviera en las dos anteriores, conduciéndonos por un viaje por la Inglaterra rural y afectada por la crisis, siguiendo el rastro que los oleoductos trazan en el agreste paisaje.. Robinson in ruins, aun siendo una buena película, se queda lejos de la perfección que supone London. El viaje de Keiller parece dar bandazos, ya que, si en London se producía una sintonía entre imagen y hechos narrados, en ésta la plétora de datos que ofrece aplasta literamente la imagen.

Robinson in ruins (Patrick Keiller, 2010)

Mi segunda sesión fue el primer contacto con la sección paralela Lo personal es político, comisariada por Elena Oroz y Sophie Meyer. Esta sección recoge las distintas aproximaciones entre documental y feminismo, haciendo hincapié en enfoques distintos del 'canon occidental'. La sesión en cuestión, Deseos de cambio, cambios en el deseo, trataba la evolución del papel de la mujer en la Europa del Este, e incluía documentales como la magnífica aunque ortodoxa I am an Ox, I am a Horse, I am a Man, I am a Woman (1990) de Sally Potter, sobre la mujer en el cine soviético desde los años 20 hasta la época contemporánea. O Writing Desire (2000) de Ursula Biemann, un video-ensayo sobre internet y su impacto en el 'comercio de cuerpos' entre Oriente y Occidente.

Kira Muratova en
I am an Ox, I am a Horse, I am a Man, I am a Woman (Sally Potter, 1990)

La noche del miércoles finalizaba con la sesión especial Young filmmakers rediscovered, dedicada a recoger una pequeña muestra de la producción que a finales de los 60 y principios de los 70 fue generada por adolescentes de los barrios marginales de Nueva York, gracias a un pequeño Film club que les proporcionaba tanto materiales como la formación necesaria. Comisariada por Gabe Klinger y con la asistencia de uno de los directores, Michael Jacobsohn, las películas seleccionadas muestran una frescura como pocas, a la vez que tratan temas como la guerra de Vietnam, la delincuencia, la drogadicción (esnifar pegamento)... Son de destacar las obras de Jacobsohn, quien se mostró motivado a renovar su carrera cinematográfica, y las de Alfonso Sánchez Jr., joven delincuente del que ahora se ha perdido la pista.

America's best (Michael Jacobsohn, 1971)

martes, marzo 01, 2011

Videomix: Lluís Escartín

Y más LCE. ¿Será el único reducto del audiovisual en Madrid? Mientras otros permanecen aletargados, La Casa Encendida se mueve y con muchas cosas ya a la vista (Padrós, Dorsky...). La sección Videomix de este mes recogerá la casi totalidad de la obra de Lluís Escartín, desde sus primeros diarios hasta la fantástica Amanar Tamasheq, ganadora en la pasada edición 2010 de Punto de Vista. El propio Escartín asistirá a las sesiones del 8 de Marzo de este ciclo y a la sesión del 9 de 'Yo no soy esa'.

Programa I: Martes 1 y 15 de Marzo, 20h
- Texas Sunrise. España/EE.UU., 2002. 17 min
La voz de Johnston Frisco, un vagabundo norteamericano, reflexiona sobre el papel de la libertad en la sociedad occidental actual. Mientras, las imágenes nos presentan una América semicivilizada, profunda, extensa, que esquiva la corrupción de su espíritu y en la que los cowboys trotan en Chevrolet.
- Tabú Maná. España, 2009. 30 min
En la Polinesia se da mucha importancia a las energías espirituales, que en polinesio se llaman Maná. Para ellos, el Maná es algo vital, poderoso. Tabú es también una palabra polinesia y quiere decir prohibido.
El colonialismo francés les ha prohibido su lengua, su religión, su cultura, y sigue prohibiéndoles cosas y destruyendo, a cambio de progreso y dinero. Pero todavía queda algo, una fuerza femenina, telúrica...

- Amor. España, 2001. 27 min
Para exorcizar las experiencias que había vivido como corresponsal de guerra, Escartín quiso hacer un trabajo sobre la violencia sin mostrarla. Así surge este encuentroentrevista con un exsoldado de la élite israelí. En lugar de rehusar a darle la palabra a quien muchos consideran un verdugo, él le reclama su testimonio.

Amanar Tamasheq (Lluís Escartín, 2010)

Programa II: Martes 8 y 22 de Marzo, 20h
- Águila, Arizona. España/EE.UU., 1992. 15 min
La memoria guarda imágenes al margen de la voluntad de la conciencia, y los recuerdos recrean vivencias a través de una amalgama de estas imágenes. Así funciona esta obra que recrea un viaje por el desierto de Mohave junto a la coreógrafa Olga Mesa.
- Nescafé Dakar. España, 2007. 30 min
Durante la convalecencia de su compañero de viaje, Cesare Costanzo, Escartín graba, desde la ventana indiscreta de la habitación del hospital, la cotidianidad de una calle de Dakar. Un accidente le impide grabar el África que se había programado, pero le permite encontrar una más auténtica.
- Mohave Cruising. España/EE. UU., 2000. 13 min
Desde el asiento trasero de un coche que se encamina por el desierto, la cámara recoge la áspera conversación del piloto, una mujer, y el copiloto, su marido, acerca del desierto, el color de las nubes y los rayos de Sol que atraviesan los agujeros en el cielo. La experiencia de la belleza es intrínseca a cualquier ser humano.
- Amanar Tamasheq. España/Mali, 2010. 15 min
Escartín se adentra en el desierto de Mali y convive durante un tiempo con los rebeldes tuareg. Ellos le piden que registre su historia y la lleve más allá de las dunas, aunque él no comprenda qué es lo que está documentando; incluso, si lo más importante permanece invisible.

Nescafé Dakar (Lluís Escartín, 2007)

Programa III: Martes 29 de Marzo, 20h
- El camino de las abejas. España/ México, 1997. 29 min
La selva Lacandona mexicana, en el estado de Chiapas, vive en el corazón de los Hach Winik (en maya, “gente verdadera”).
Ellos pertenecen a la selva, la selva vive en ellos. La cámara nos adentra en su cotidianidad y nos hace palpable la amenaza del presente para su supervivencia.
- 75 Drive-a-way. España/EE.UU., 1991. 20 min
Diario de viaje que refleja la sensible percepción de la realidad de este autor. Una reflexión sobre la violencia que a menudo estalla desde las solitarias extensiones de terreno y vacío a las que se refieren los signos de América.
- Terra incógnita. España, 2005. 24 min
“No hay nada más extraño en una tierra extraña que el extraño que la visita.” La máxima del cineasta australiano Dennis O’Rourke parece guiar esta visita de Lluís Escartín a una tierra extraña: la de sus propios vecinos en el Penedés catalán. Lejos de cualquier mirada dulzona sobre el mundo rural, Escartín nos asoma a nuestros propios abismos sin ánimo de comprenderlos, apenas, si acaso, mostrarlos con toda su crudeza y humor.
- Gora Terra Film. España, 2008. 5 min
Su obra más intimista hasta el momento. En una plaza de Pamplona, Escartín gira sobre sí mismo ininterrumpidamente mientras canta “Time after time”, de Chet Baker. El teléfono móvil es una nueva arma en sus manos para cazar a la realidad por sorpresa.

Festival Play: Cine en directo

El Festival Play de cine en directo alcanza su quinta edición en La Casa Encendida. En las dos sesiones de cine y música en vivo que nos propone su comisario, Andy Davies, podremos disfrutar diversas creaciones 'cinematográficas' generadas en directo: la animación a partir de transparencias Every Time I See Your Picture I Cry de Daniel Barrow; los superocho llenos de múltiples exposiciones y editados en cámara de Paul Clipson musicados por Jefre Cantu-Ledesma de los Tarentel ó The Alps; y Cipher Screen, la obra a partir de dos proyectores de 16mm en las que Greg Pope perfora la película y Lee Patterson genera la música a partir de los propios proyectores. La sesión del viernes se abre con un programa de cortos de animación con piezas de Jane Geiser, el "reanimador" Lewis Klahr y la siempre impresionante Martha Colburn.

Every Time I See Your Picture I Cry (Daniel Barrow)

Viernes 4 de Marzo
22.00h Recortes. “Cortos de animación”
- Ghost Algebra, de Janie Geiser. EE.UU., 2009
Collage gráfico y sonoro a partir de objetos encontrados, ilustraciones médicas y fotografías de imágenes electrónicas para investigar el sentido original de la palabra álgebra.
- False Aging, de Lewis Klahr. EE.UU., 2008
Klahr habla de la sensación de vivir a destiempo con el resto del mundo, de una suspensión de la progresión interminable de las horas. La música de Jefferson Airplane y las palabras de Andy Warhol, de fondo.
- Myth Labs, de Martha Colburn. EE.UU., 2008
Mezcla de arte folclórico y las visiones de los pioneros puritanos que poblaron Estados Unidos en un delirante viaje a través del miedo, la paranoia y la salvación.

22.45h
- Every Time I See Your Picture I Cry, de Daniel Barrow (dibujo y voz en inglés)
Daniel Barrow ha desarrollado una íntima técnica de ‘animación manual’ utilizando la anticuada tecnología del proyector de acetatos. Su hábil manipulación de una serie de transparencias de sus propios dibujos crea una especie de comic en movimiento. Estas imágenes acompañan una narración en directo que cuenta la inquietante historia de un artista basurero empeñado en crear un registro de las vidas de los habitantes de la ciudad.
Rastreando la basura y escudriñando los deshechos, el basurero configura la imagen de cada uno de los ciudadanos. Pero no se da cuenta de que él mismo está siendo investigado por otro personaje mucho menos inocente. La música original es obra de Amy Linton del grupo The Aisiers Set.


Within Mirrors (Paul Clipson & Jefre Cantu-Ledesma)

Sábado 5 de Marzo
22.00h
- Paul Clipson y Jefre Cantu-Ledesma (Súper 8 y música)
Las elegantes películas de Paul Clipson revelan los sorprendentes colores y texturas del Súper 8, un formato de cine habitualmente asociado a las grabaciones familiares. Su cámara capta la luz y el movimiento describiendo con ellos los extraños ritmos y velocidades de la vida cotidiana. Su estilo remite al cine de artistas como Stan Brakhage o Marie Menken, pioneros del cine experimental. El músico Jefre Cantu- Ledesma fue miembro del grupo de posrock Tarantel y fundador del sello Root Strata en San Franscisco.
Sus densos paisajes sonoros se asocian de una manera muy particular con las imágenes de Clipson. El resultado demuestra la estrecha y larga colaboración entre ambos artistas.

22.45h
- Cipher Screen, de Greg Pope y Lee Patterson (16 mm y música)
En Cipher Screen, Greg Pope proyecta dos loops de 16 mm sobre una sola pantalla. La película pasa sobre la mesa de trabajo de Pope que raya y perfora el celuloide a su paso con una serie de pequeñas herramientas. A medida que la película se repite desaparece un poco más de la emulsión; la luz se hace cada vez más intensa y frenética hasta que se borran por completo todos los fotogramas. Este proceso visual se repite en la sonorización de la obra. Los ruidos grabados por micrófonos de contacto, ubicados dentro de los proyectores, son manipulados por el artista sonoro Lee Patterson para crear una composición en directo y perfectamente sincronizada con las imágenes.

Greg Pope