martes, abril 06, 2010

LEM: L'Abominable

La sala La Enana Marrón arranca el mes de Abril con un interesantísimo programa en pase único con obras salidas de los tanques del laboratorio independiente francés L'Abominable. Piezas híbridas entre el documental y el experimental de cineastas tan interesantes como Nicolas Rey, Olivier Fouchard y Mahine Rouhi (cuya obra conjunta será editada 'próximamente' por Re:voir), Emmanuel Lefrant y Martine Rousset. Con la presencia de Nicolas Rey los tres días.

Programa I (9 de Abril, 21:30)
- Le Granier. Paysages, etude n°2 (Olivier Fouchard, 2007, 35 mm, 15 min.)
En la montaña “Le Granier”, la tierra está viva, está sufriendo y está llena de historia. La cámara fija muestra una montaña cansada que parece esconder un sagrado secreto. Estos paisajes telúricos transfigurados por la manipulación de Fouchard en la imagen (técnicas de animación, virado, etc..) de gran plasticidad, cuenta la historia de esta montaña poblada de encantos, y perteneciente a su naturaleza salvaje.
- Parties visible et invisible d’un ensemble sous tension (Emmanuel Lefrant, 2009, 35mm, 7 min.)
África, 2003: los mecanismos de la memoria. Filmé la imagen de un paisaje y enterré al mismo tiempo una tira de película en el mismo lugar donde la secuencia fue filmada: la emulsión, víctima de la erosión es así sometida a esta degradación bioquímica. El resultado de estos procesos naturales de descomposición está conservado en estado de su disolución. Estas dos imágenes, y sus versiones en negativo, son pues unidas juntas gracias a la doble exposición y a técnicas “bi-packing”. Estos paisajes en fusión, es la lógica de un mundo que se revela a si mismo. Un mundo bipolar, donde lo invisible toma forma de lo visible, donde el primero se disuelve a si mismo en el segundo y viceversa.
- Mercedes Dunavska (ou l’impossible trajectoire A1) (Drazen Zanchi, Croacia, 2009, 16 mm, 30 min.)
Una road movie balcánica hecha por un croata de Split. Sin fanfarria, ni trompetas, ni gitanos, ni mostachos ni desnudos… La Autopista A1 es nueva: Split-Zagreb, un coche casi nuevo, el mar a lo largo de la isla de Vis y el magnético Danubio: una banda sonora compuesta de murmullos del tiempo de guerra.


Parties visible et invisible d’un ensemble sous tension (Emmanuel Lefrant, 2009)


Programa II (10 de Abril, 21:30)
- La Montagne De Lure (Mahine Rouhi, 1997-2006, 16 mm, 8 min.)
Imágenes “sucias”. Súper8. Paisajes y deliciosas abstracciones. Imágenes filmadas en 1997 por Mahine Rouhi, encuadradas como un fotógrafo lo haría y procesadas a mano en un laboratorio improvisado “el metrónomo” (Marsella). Blow-up en l’Abominable, en 16mm, en 2006.
- Istanbul (Martine Rousset, Francia, 2006, 16 mm, 100 min.)
Con Estambul, Martine Rousset pone freno al movimiento del mundo a través de un cine de deceleración. Entre las fronteras del movimiento que proporciona el fotograma a fotograma y la fusión óptica, el ritmo de la película es un tiempo suspendido o flotante. No es cierto que la idea de la duración es capaz de capturar una percepción de la ciudad que prefiere quemarse por una intensa emoción. Se ve como si la cámara cultivase un sueño semiconsciente. Para esta suave pulsación, mezcla también diversas exposiciones. Por tanto, en ciertos momentos, ver llega a ser frágil y peligroso


Schuss! (Nicolas Rey, 2005)


Programa III (11 de Abril, 20:30)
- Schuss! (Nicolas Rey, Francia, 2005, 16 mm, 123 min.)
Una película que se podría confundir con un documental un poco raro sobre los deportes de invierno. Tiene como tema principal, según el director, el aluminio. La película evoca la historia económica del siglo XX, la muerte del progreso en los valles de los Alpes y la cuestión del Estado y de la Industria.

sábado, marzo 13, 2010

laenanamarron.wordpress.com

La Enana Marrón se internetiza aún más a través de un blog y un grupo de Facebook. No dejes de visitarlos para acceder a la información más actualizada y su calendario de proyecciones.

miércoles, marzo 03, 2010

LEM: ATA Video Festival 2009

Los californianos Artists' Television Access y su partner Other Cinema regresan de nuevo a La Enana Marrón con dos programas de cortos seleccionados de la programación del festival de este año y dos títulos del sello Other Cinema Digital. Una excelente oportunidad para disfrutar del cine experimental más reciente, con obras de Martha Colburn, Friedl Kubelka, Kerry Laitala, Tommy Becker y Laura Lertxundi. El primer programa nos traerá una película 'huérfana' 'descubierta' por Craig Baldwin, de material 'filmado en Madrid y sus alrededores por un turista estadounidense', musicado en directo. La programación del mes se completa con la segunda tanda de programas del ciclo "Panorama Internacional De Cine Independiente".


My Tears Are Dry (Laida Lertxundi, 2009)


Programa I (4 y 26 de Marzo, 21:30 y 14 de Marzo, 20:30)
- Película Huerfana (sólo 4 de Marzo)
En los últimos diez años ha habido un creciente interés por las “películas huérfanas”. Son películas divorciadas de sus directores, productores, espectadores… Películas caseras, o en este caso un diario de viaje. Probablemente no haya otra copia en todo el planeta. Estas rarezas suelen ofrecer un punto de vista singular, muy personal y casi siempre con cámara en mano.
Una visión pintoresca de la península ibérica, que va más allá de unas imágenes hechas por un turista. Película sonorizada improvisadamente por el grupo “Orquesta cansada”.

Espectros Y Máquinas
- The Salariat In Parts (Zachary Epcar, EEUU, 2009. Ficción, 16mm/video, 12min.)
Una comedia de oficina, que describe varios puntos de correspondencia entre el espacio material de la oficina y los movimientos gastrointestinales de sus habitantes. Algunas de las más discretas transacciones de la vida en la oficina son puestas en escena: el masaje de sienes, el intercambio de fluidos, la sublimación de los deseos, la ingesta de productos prometiendo alivio digestivo próximo.
- Diatribe (Ben Popp, EEUU, 2009. Experimental, 16mm, 2min.)
Una animada diatriba sobre post-modernismo grabado en película de alto contraste de 16mm y procesado a mano.
- Breathe (Sam Barnett, EEUU, 2009. Animación, video, 6min.)
“Todo incorpora alguna pieza de los organismos que ellos consumen. En esta película vemos el proceso de un organismo consumiendo y transformándose en otros organismos que consume. Su camino le lleva hacia la entropía y el progreso”
- Up And About Again (Maarit Suomi-Väänänen, Finlandia, 2009. Experimental, 2009, S16mm, 10min.)
Imágenes de ensueño describen un Datsun 100A (un viejo coche finlandés comercializado en los 70) en marcha, cubierto de una espesa capa de nieve y hielo a través de un paisaje veraniego. Algo inexplicable le ha dado la vuelta a lo que hubiera sido un día normal.
- Passage Briare (Friedl vom Gröller (Kubelka), Alemania, 2009. Experimental, 16mm, 3min.)
Una mujer, un hombre, una sonrisa. Se sientan al sol, y la relación surge de la propia película: un gesto de hecho que es probablemente un tabú para otros. Depende de la misma película desvelar este secreto. El anárquico humor de "Passage Briare" libera al espectador por un breve y hermoso momento de la angustia de envejecer.
- Patrolling The Ether (Carl Diehl, EEUU, 2009. Video, 7min.)
El fin de la emisión analógica será una explosión de anomalías electrónicas. En esta transmisión, una ecléctica y electrónica persecución, las psicofonías y la radio marciana son interferidas por una desencarnada voz que emana desde el más allá. A parte de una inclinación paranormal, las entrevistas y ejemplos de Portland’s Pulse Emmitter, revelan el extraño devenir de los electrones. Hay ventajas en la obsolescencia, y el fin de la televisión analógica sugiere nuevas oportunidades para que todo el mundo experimente.
- Elro (Ariel Díaz, EEUU, 2009. Video, 4min)
Una robot que encuentra el amor a través de la influencia y recuerdos de su pasada vida humana.
- Spectrology (Kerry Laitala, EEUU, 2009. 16mm, 11min)
En 1646, Kircher publico Ars Magna Lucis et Umbrae, acerca de como poner imágenes sobre una pantalla usando aparatos similares a la linterna mágica como hizo Christian Huygens. Usando este aparato como una herramienta para encantar, fascinar y asustar, Paul de Philipsthal, Robertson y los demás ilusionistas deslumbraron a los espectadores con su única bolsa de trucos del siglo XVIII, elevando los espíritus de muertos recientes y recordando al espectador el “destino que nos aguarda a todos”. “Spectrology” reclama conjuros del pasado y su repertorio secreto de artefactos mágicos para simular una moderna rendición de la fantasmagoria.

Presentado por Shae Green e Isabel Fondevila el 4 de marzo. Charla coloquio


Up And About Again (Maarit Suomi-Väänänen, 2009)


Programa II (5 y 13 de Marzo, 21:30)
- Pie Fight `69 (Sam Green & Christian Bruno, EEUU, 2000. 8min)
Cineastas independientes se revelan contra el San Francisco International Film Festival. El material se recuperó de la basura en 1969.
- The Rainbow Man / John 3:16 (Sam Green, EEUU, 1997. Documental, video, 41 min.)
Millones de americanos han visto a Rollen Frederik Stewart alias “Rainbow Man”, quien obtuvo notoriedad en los últimos 70 apareciendo entre la multitud de cientos de eventos deportivos televisados vistiendo su característica peluca afro multicolor. Más tarde, después de convertirse en un cristiano renacido, el añadió una señal en la que se leía “John 3:16”. Durante años, atraer la atención de los medios se convirtió en una obsesión para Stewart. El abandonó su casa y matrimonio para vagar por el país viviendo en su coche, estudiando la guía de tv cada semana, en una cruzada interminable por permanecer televisado… con trágicas consecuencias. “más que una exploración de una vida, The Rainbow Man es una parábola de la alienación, los medios, y los sinsentidos que a menudo definen la vida norteamericana”

Presentado por Shae Green e Isabel Fondevila el 5 de marzo. Charla coloquio

Programa III - Historias Que Nos Contamos (6, 11 y 25 de Marzo, 21:30)
- A Poem To Be Read Into A Flashlight With A Microphone Placed Above The Breast Of A Pregnant Mother (Tommy Becker, EEUU, 2009. Video, 3min.)
Estábamos en nuestro fortín del sótano, una caja refrigeradora vacía. Era negro absoluto mientras nos turnábamos sujetando destellos contra nuestras manos. Mi hermano mayor dijo que era la sangre corriendo por nuestras venas filtrando la luz. La fragilidad de la vida iluminada bajo nuestra piel. Era la primera vez que contemplaba la fisicalidad de mi yo interior.
Me acordé de este momento de la infancia cuando mi mujer se quedó embarazada el pasado junio. Con mi destello en mano empezaría otra vez mi exploración, pagando tributo al misterio que queda por resolver.

- To Be Regained (Zach Iannazzi, EEUU, 2009. 16mm, 10min)
Un desestabilizador de autenticidad salvaje- las imágenes vistas son una intersección inintencionada entre los paisajes naturales y artificiales – los esfuerzos de restauración intentan recuperar lo que una vez fue perdido
- The Acrobat (Chris Kennedy, Canadá/EEUU, 2007. 16mm, 6min)
Inspirado en parte por un poema de Ryan Kamstra, poeta de Toronto, “el acróbata” es una consideración de la relación de gravitación y políticas – la belleza y necesidad del levantamiento, pero también, quizás, la significación de permitirse caer. Si la fuerza de la gravedad está en relación con la masa y la proximidad, ¿como resuena la fuerza de la política a través del espacio y el tiempo?
- Naomi & Irving (Laura Bouza, EEUU, 2007. 16mm/video, 4min)
Filmado en Boyton Beach, Florida, en los años 80 y 90 respectivamente, Naomi e Irving comparten sus rutinarios ejercicios.
- Spaghettidog (Elham Rokni, Israel 2006. Video, 6min)
Este trabajo intenta capturar la delgada línea que separa (las llamadas) normales y anormales relaciones, presentando una situación psico-sexual que al mismo tiempo choca y evoca empatía
- My Tears Are Dry (Laida Lertxundi, España/EEUU, 2009. 16mm, 4min)
Una película en las tres partes. La canción de Hoagy Land es interpretada e interrumpida como una guitarra suena, dos mujeres, una cama y un armario, y el hermoso exterior. Después del All My Life de Bruce Baillie. Las letras de la canción hacen referencia al eterno amanecer de California y sus promesas.
- Myth Labs (Martha Colburn, Holanda/EEUU, 2008. Video, 8min)
Entretejiendo visiones puritanas, folklore, alegorías religiosas y víctimas de actual epidemia metanfetamínica, el film es un collage sobre el miedo, la paranoia y la pérdida de la esperanza y la salvación.
- Chorus (Paul Clipson, EEUU, 2009. Super8, 7min)
Un viaje metafísico nocturno a través de las imágenes y sonidos en cuyo espacio, la luz y el color pasan a través del ojo de una cámara para crear pensamientos visualizados antes de su concepción. Grabado en San Francisco, Nueva York y Rotterdam.

Presentado por Shae Green e Isabel Fondevila el 6 de marzo. Charla coloquio


Sins Of The Fleshapoids (Mike Kuchar, 1965)


Programa IV (7 de Marzo, 20:30 y 12 de Marzo, 21:30)
- The Craven Sluck (Mike Kuchar, EEUU, 1967. 16mm, 23min. Proyección en video)
Una historia de adulterio.
- Sins Of The Fleshapoids (Mike Kuchar, EEUU, 1965. Ficción, video, 43min.)
Junto con Scorpio Rising de Anger y Chelsea Girls de Warhol, Sins of the Fleshapoids de Mike Kuchar permanece como una de las películas más influeyentes del underground americano de los 60. Mike y su hermano George (quien co-escribió Fleshapoids), fueron los padrinos del cine garagero de oferta, liderando un hilarante estilo exagerado y pálido entre la expotación de Ed Wood y el melodrama de Douglas Sirk.
Pon un millón de años en el futuro, después de que “la Gran Guerra” haya devastado el planeta, la humanidad ha abandonado la ciencia por la autoindulgencia de los placeres carnales alcanzados por el arte, la comida y la lujuria. El trabajo se delega a una raza de esclavizados androides. Un rebelde macho robot (Bob Cowan) se cansa de mimar a sus vagos amos y se une a los humanos en pecado. El futuro nunca fue tan ridículo.


Presentado por Shae Green e Isabel Fondevila el 7 de marzo. Charla coloquio


Panorama Internacional De Cine Independiente

Programa III (27 de Marzo, 21:30)

Programa V (18 de Marzo, 21:30)

Programa VII (28 de Marzo, 20:30)

Programa VIII (21 de Marzo, 20:30)
- Perpetuum Mobile

Programa IX (19 de Marzo, 21:30)
- Bagatela

Programa X (20 de Marzo, 21:30)
- She Unfolds By Day

jueves, febrero 25, 2010

LCE: Arrieta, cine pintado y directo

Tras el excelente programa de Febrero, La Casa Encendida nos presenta en Marzo tres propuestas muy interesantes:

- Una retrospectiva casi completa de Adolfo Arrieta. Siempre de agradecer, aunque se haye aún muy reciente la que nos ofreció La Enana Marrón a primeros de 2008. Se vuelve a echar en falta Le château de Pointilly. Todos los miércoles de Marzo a las 20h.

- 3 de Marzo: El crimen de la pirindola (España, 1965, 19 min.), Las intrigas de Sylvia Couski (Francia, 1974, 85 min.).
- 10 de Marzo: Imitación del ángel (España, 1966, 20 min.), Le jouet criminel (Francia, 1969, 35 min.), Grenouilles (Francia, 1983, 40 min.).
- 17 de Marzo: Flammes (Francia, 1978, 85 min.). Presentada por Adolfo Arrieta.
- 24 de Marzo: Tam-Tam (Francia, 1976, 80 min.), Vacanza permanente (España-Italia, 2006, 30 min.), Dry Martini (Buñuelino Cocktail) (España-Italia, 2009, 9 min.).
- 31 de Marzo: Kiki (España, 1989, 23 min.), Merlín (España, 1990, 55 min.), Eco y Narciso (España, 2004, 19 min.).



Las intrigas de Sylvia Couski (Adolfo Arrieta, 1974)


- Películas Pintadas nos presenta una panorámica de cortos experimentales que aunque parte de la base de recoger "cine hecho a mano, fotograma por fotograma, en donde el artista trabaja directamente pintando o rayando el mismo celuloide" incluye algunas piezas que se salen de este espectro, como los trabajos de Sternberg o Brown. Aun así, un excelente programa con piezas de autores como Hy Hirsch, Margaret Tait, Stan Brakhage, Jennifer Reeves, Barbara Sternberg o Carl Brown. En la primera sesión se proyectará 'Ere erera...' de José Antonio Sistiaga (otra vez). Todos los martes de Marzo a las 20h.

- 2 de Marzo: Ere Erera Baleibu Icik Subua Aruaren (José Antonio Sistiaga, 1970, 75 min.)
- 9, 16, 23 y 30 de Marzo:

- Scratch Pad (Hy Hirsch, 1960, 7 min.)
- Divinations (Storm de Hirsch, 1964, 6 min.)
- Colour Poems (Margaret Tait, 1974, 12min.)
- Midweekend (Caroline Avery, 1986, Sin sonido)
- Impresiones En La Alta Atmósfera (José Antonio Sistiaga, 1989, 7min.)
- Glaze of Cathexis (Stan Brakhage, 1990, 3min, Sin sonido)
- The Girl's Nervy (Jennifer Reeves 1995, 5min.)
- Surfacing (Barbara Sternberg, 2005, 11min.)
- Quiet Caos of Desire (Carl Brown, 2007, 3 min, Sin sonido)
- Shadow Trap (Greg Pope, 2007, 5 min.)



Colour Poems (Margaret Tait, 1974)


- Y por último, la cuarta edición de 'Play. Festival de cine en directo': Fuyuki Yamakawa, Atsuhiro Ito, Karen Mirza, Brad Butler y Luke Fowler ofreciéndonos nuevas concepciones del cine con luz y música en directo. 4,5 y 6 de Marzo a las 22h.

- 4 de Marzo: Atsuhiro Ito y Fuyuki Yamakawa.
- 5 de Marzo: Lanka Dahan (D.G.Phalke, 1917, 9', vídeo), Shree Krishna Janma (D.G.Phalke, 1918, 6', vídeo), The Space Between (Karen Mirza y Brad Butler, 2005, 12', vídeo), El Museo de No-Participación (Karen Mirza y Brad Butler) con la colaboración de Ismeni Espejel y David Picazo.
- 6 de Marzo: A Grammar For Listening Part 1 (Luke Fowler y Lee Patterson, 2009, 22', 16mm), A Grammar For Listening Part 2 (Luke Fowler y Enric La Casa, 2009, 21', 16mm), The Room (Luke Fowler, Peter Todd y Keith Rowe).



The Space Between (Karen Mirza y Brad Butler, 2005)

domingo, febrero 14, 2010

Ya es oficial

El segundo volumen de By Brakhage en DVD y un pack que recoge ambos volumenes en Blu-ray tienen fecha de salida para el 25 de Mayo.


Y lo que parecía casi imposible: Criterion lanzará el próximo año un pack de 3 discos dedicado a Hollis Frampton con la serie Hapax Legomena completa.

miércoles, febrero 03, 2010

Odio...

...asistir a una proyección llena de estudiantes que han sido enviados a ella cual borregos, sin interés ni maneras, con ambiente más propio de un gallinero...

martes, febrero 02, 2010

LEM: Panorama... (II)

La sala independiente La Enana Marrón continúa en Febrero con las proyecciones del ciclo Panorama Internacional De Cine Independiente, con tres nuevos programas que se suman a los siete que ya se puedieron ver el mes pasado. Otra oportunidad de ver las excepcionales O'er the land y Unnamed film, así como la muy interesante y recomendada Mirages.

Programa VIII (4 y 12 de Febrero, 21:30)
- Perpetuum Mobile (Nicolás Pereda, México, 2009, Ficción, Video, 86 min.)
Usando largas tomas y planos detalle de gestos y pausas que se repiten, este film cuenta la historia de un mozo de mudanzas, Gabino, que vive con su madre en México DF. El film se construye sobre los momentos cotidianos del protagonista (las comidas, los desplazamientos en coche, las mudanzas) y hace que surjan, de forma muy elocuente, cuestiones sobre la naturaleza de la existencia y las absurdidades y tragedias de la vida actual. Simple, serena, realista y cinematográfica.


She Unfolds by Day (Rolf Belgum, 2008)


Programa IX (5 de Febrero, 21:30 y 21 de Febrero, 20:30)
- Bagatela (Jorge Caballero, España / Colombia, 2008, Documental, video. 74 min.)
Bogotá cuenta con uno de los índices de criminalidad más elevados del mundo. En su debut como documentalista, Jorge Caballero se acerca a un día en los juzgados de la ciudad. Los testimonios son escuchados y las sentencias dictadas para pequeños delitos que son vistos, por las leyes locales, como crímenes importantes. La cámara recoge testimonios y veredictos. Además de las historias individuales, el documental explora el edificio de los juzgados, que pasa de momentos de gran bullicio a ratos de calma y tranquilidad. Las únicas salidas son hacia la libertad o hacia una celda abarrotada.

Programa X (6 y 20 de Febrero, 21:30)
- She Unfolds by Day (Rolf Belgum, Estados Unidos, 2008, Ficción, video, 71 min.) VO en inglés
She Unfolds by Day explora la tarde durante la que un hombre frustrado de mediana edad intenta lidiar con su madre, una mujer misántropa de 80 años. En compañía de su perro, no da abasto para manejar los signos de Alzhéimer y las correrías de la anciana, que acaba en un bosque cercano donde las formas y los ritmos de los ecosistemas dan forma a su historia. Una serie de bucles inconexos unen ficción, documental y elementos de la naturaleza en una extraña mezcla de intensa realidad e imaginería inconsciente. Lo que empezó como un documental termina como una ficción; lo que empezó como una ficción termina como un estudio de la naturaleza.


Bagatela (Jorge Caballero, 2008)


Programa I (7 de Febrero, 20:30 y 26 de Febrero, 21:30)

Programa II (14 y 27 de Febrero, 21:30)
- Mirages

Programa III (18 de Febrero, 21:30)

Programa IV (28 de Febrero, 20:30)
- O'er the land

Programa V (19 de Febrero, 21:30)

Programa VI (11 de Febrero, 21:30)
- Unnamed Film

Programa VII (25 de Febrero, 21:30)

Detalles de los programas I a VII aquí.

domingo, enero 31, 2010

...y un par de comentarios

Patente es la similitud e incluso solapamiento de los programas de La Casa Encendida y el Reina Sofía de este mes de Febrero. Solapamiento que hasta puede venir bien por si a alguien se le despista alguna proyección de Los o Los Angeles plays itself. Pero aún así, sería de desear algo de coordinación entre entidades de gestión más o menos pública...

Es estupendo que podamos disfrutar de la filmografía prácticamente completa de una figura tan mítica como la de Kenneth Anger. Pero... ¡¡¿¿vídeo??!! No logro comprender cómo una entida del calibre del Reina Sofía proyecte las obras en celuloide de Anger en DVD. Más cuando el año pasado algunas de ellas fueron objeto de restauración y se generaron nuevas copias hinchadas a 35mm. Y es que ya puestos a proyectar digital, por lo menos podrían haber echado mano de la edición en Blu-ray del BFI, que literalmente da mil vueltas a la edición de Fantoma. Lo siento, pero si no lo digo, reviento...

LAX

En paralelo con el programa de LCE, y siguiendo el mismo motivo de Los Angeles como ciudad invitada de ARCO, el Museo Reina Sofía nos trae LAX, un extensísimo tríptico de diferentes programas con origen o referencia en esta ciudad:

Videoarte en Los Ángeles (1970-1984)
- No Edén: dolor y oscuridad en Los Ángeles (1 de febrero, 20h y 14 de febrero, 13h)

- Marks (Skip Arnold, 1984, 13')
- Bands (Ante Bozanich, 1977, 10')
- Ma Bell (Paul McCarthy, 1971, 7’ 7’’)
- LA Nickel (Branda Miller, 1983, 10' 39'')
- Stepping (Patti Podesta, 1980, 5' 50'')
- selección de vídeos (fragmentos) (Wolfgang Stoerchle, 1970-72, 7’)
- Anthem (Bill Viola, 1983, 11' 30'')


- Gente divertida (4 de febrero, 20:30h y 17 de febrero, 20h)

- Self-Portrait, Every Year (Jay McCafferty, 1972-en curso, 4')
- selección de vídeos (Tony Oursler, 1979-80, 15’)
- selección de cortos (fragmentos) (Wolfgang Stoerchle, 1970-72, 3’)
- selección de vídeos (William Wegman, 1970-75, 10')


- Ejército TV: la televisión como musa, la política como guía (10 y 26 de febrero, 20h)

- Four Minutes of Trying to Tune Two Glasses (For the Phil Glass Sextet) (John Baldessari, 1976, 4')
- Up Yer Bum With a Bengal Lancer (fragmento) (Kipper Kids, 1976, 15’)
- selección de vídeos (Cynthia Maughan, 1973-80, 15’)
- Leaving the 20th Century (Max Almy, 1982, 10' 40'')
- These creatures (Nancy Buchanan, 1979, 1')
- Big Wrench (Chris Burden, 1980, 17')
- Mass of Images (Ulysses Jenkins, 1978, 4' 18'')
- Learn Where the Meat Comes from (Suzanne Lacy, 1976, 14')
- In Mourning and in Rage (Suzanne Lacy y Leslie Labowitz, 1977, versión de 8’)
- Dressing Up (Susan Mogul, 1973, 7')
- TV is OK (Ilene Segalove, 1979, 30'')
- selección de vídeos (fragmentos) (Wolfgang Stoerchle, 1970-72, 2’)
- Watch It, Think It (Mitchell Syrop, 1978, 1')



Anthem (Bill Viola, 1983)


L.A. Films
- L.A.X. (Fabrice Ziolkowski, 1980) (3 de febrero, 20h)
- Los (James Benning, 2000) (5 de febrero, 20h)
- Los Angeles Plays itself (Thom Andersen, 2003) (6 de febrero, 18h)
- Pasadena Freeways Stills + Mur Murs (7 de febrero, 13)
- Aleph + Exiles (13 de febrero, 19:30h)

- Aleph (Wallace Berman, 1956-1966, Super 8/16mm, 18')
- Exiles (Kent Mackenzie, 1961, Betacam digital, 72')


- Premiun + The Decay of Fiction (24 de febrero, 20h)

- Premium (Ed Ruscha, 1971, 16mm, 24')
- The Decay of Fiction (Pat O’Neill, 2002, 35mm, 73')


- Los Angeles + Hollywood Killed Me + Los Four (28 de febrero, 13h)

- Los Angeles (Sarah Morris, 2004, 35mm, 26’)
- Hollywood Killed Me (Christoph Janetzko y D. Wenner, 1988, 16mm, 15’)
- Los Four, Murals of Aztlán (James Tartan, 1974, 16mm / DVD, 23’)



Los (James Benning, 2000)


Kenneth Anger. El mago del cine
- Linterna mágica 1947-1954 (8 y 22 de febrero, 20h)

- Arabesque for Kenneth Anger (Marie Menken, 1961, 16mm, 4’)
- Fireworks (Kenneth Anger, 1947, 16mm / DVD, 13’ 30”)
- Puce Moment (Kenneth Anger, 1949, 16mm / DVD, 6’ 20”)
- Rabbit’s Moon (Kenneth Anger, 1950, 35mm / DVD, 1971)
- Eaux d’artifice (Kenneth Anger, 1953, 16mm / DVD, 12’ 36”)
- Inauguration of the Pleasure Dome (Kenneth Anger, 1954-66, 16mm / DVD, 38’ 20”)


- Linterna mágica 1963-1981 (15 y 25 de febrero, 20h)

- Scorpio Rising (Kenneth Anger, 1963, 16mm / DVD, 28’ 26”)
- Kustom Kar Kommandos (Kenneth Anger, 1964-65, 16mm / DVD, 2’ 31”) (incompleta)
- Invocation of My Demon Brother (Arrangement in Black and Gold) (Kenneth Anger, 1969, 16mm / DVD, 11’ 09”)
- Rabbit’s Moon (Kenneth Anger, 1979, 35mm / DVD, 7’)
- Lucifer Rising (Kenneth Anger, 1970-81, 16mm / DVD, 28’ 26”)


- Últimos filmes 1995 - 2009 (19 y 27 de febrero, 20h)

- The Man We Want to Hang (Kenneth Anger, 2002, 16mm / DVD, 15’)
- Foreplay (Kenneth Anger, 2008, 16mm / DVD, 7’)
- My Surfing Lucifer (Kenneth Anger, 2008, 16mm / DVD, 5’)
- Elliot’s Suicide (Kenneth Anger, 2008, 16mm / DVD, 15’)
- Ich Will! (Kenneth Anger, 2008, 16mm / DVD, 35’)
- Mouse Heaven (Kenneth Anger, 2005, 16mm / DVD, 12’)
- Brush of Baphomet (Kenneth Anger, 2008, 16mm / DVD, 7’)
- I’ll Be Watching You (Kenneth Anger, 2007, 16mm / DVD, 5’)
- Death (Kenneth Anger, 2009, 16mm / DVD, 1’)
- Uniform Attraction (Kenneth Anger, 2009, 16mm / DVD, 20’)



Inauguration of the Pleasure Dome (Kenneth Anger, 1954-66)

jueves, enero 28, 2010

Los Ángeles Confidencial

Bajo este título, y aprovechando que Los Ángeles es la ciudad invitada de la próxima edición de ARCO, La Casa Encendida nos trae el próximo mes un suculento programa comisariado y presentado por Thom Andersen. Documental, experimental y ficción ofreciéndonos distintas perspectivas de dicha metrópoli de la mano de James Benning, Pat O'Neill, Charles Burnett, Fred Worden y el propio Thom Andersen, entre otros.

3 de Febrero, 20h

- Los (James Benning, EE.UU., 2001, 90 min.)

4 de febrero, 20h
- Water and Power (Pat O’Neill, EE.UU., 1989, 55 min.)
- Horizontal Boundaries (Pat O’Neill, EE.UU., 2008, 23 min.)


Trailer de Los Angeles Plays Itself (Thom Andersen, 2003)


10 de Febrero, 20h
- The Exiles (Kent MacKenzie, EE.UU., 1961, 72 min.)
- Bunker Hill (Kent MacKenzie, EE.UU., 1956, 17 min.)

11 de Febrero, 20h
- Killer of the Sheep (Charles Burnett, EE.UU., 1977. 83 min.)
- When it Rains (Charles Burnett, EE.UU., 1995, 13 min.)

17 de Febrero, 18h

Presentación de la película por Tom Andersen
- Los Angeles Plays Itself (Thom Andersen, EE.UU., 2003, 169 min.)


Water and Power (Pat O’Neill, 1989)


18 de Febrero, 18h
Presentación del ciclo por Tom Andersen
18 de Febrero, 20h
- Get Out of the Car (Thom Andersen, EE.UU., 2009, 34 min.)

24 de Febrero, 20h
- The Towers (William Hale, EE.UU., 1957, 14 min.)
- 1:42:08 (George Lucas, EE.UU., 1966, 8 min.)
- S.W.L.A. (Rob Thompson, EE.UU., 1971. 6 min.)
- Venusville (Fred Worden e Inga Wais, EE.UU., 1973, 8 min.)
- Pasadena Freeway Stills (Gary Beidler. EE.UU., 1973, 8 min.)
- Venice Pier (Gary Beidler, EE.UU., 1976, 17 min.)
- Special Warning (Robert Nelson, EE.UU., 1974-1999, 7 min.)
- Throbs (Fred Worden, EE.UU.,1972, 7 min.)
- Now, You Can Do Anything (Fred Worden e Inga Wais, EE.UU., 1973, 6 min.)
- Vineland (Laura Kranning, EE.UU., 2009, 10 min.)

25 de Febrero, 20h
- Dusty and Sweets McGee (Floyd Mutrux, EE.UU., 1971, 93 min.)


Venusville (Fred Worden e Inga Wais, 1973)


Programa completo.

jueves, enero 07, 2010

LEM: Panorama Internacional De Cine Independiente

La sala independiente madrileña La Enana Marrón vuelve a traernos una selección de lo mejor que se ha visto en el Festival de Cine Independiente de Barcelona. L’Alternativa 2009. Una selección de cortos y mediometrajes de todo tipo, cubriendo la ficción, el documental y el experimental. A destacar algunas de las piezas ganadoras del festival: la multipremiada O'er the land de Deborah Stratman, y 14 de Asitha Ameresekere, así como Unnamed film de Naomi Uman, Scope de Volker Schreiner, Quiero ver de Adele Horne y otras muchas a descubrir...


Programa I (15 de Enero, 21:30 y 24 de Enero, 20:30)
- Paciencia de la memoria (Vuk Jevremovic, Alemania / España, 2009. Animación, 35mm, 7min)
La memoria de Dresde, la ciudad más retratada y la más destrozada de los últimos siglos. Un documental de animación, un viaje romántico y expresivo.
- Con el viento (Manolo Muñoz, España, 2008. Ficción, 35mm, 21min)
Un hombre viaja a un lugar remoto para reunirse con sus familiares con motivo del fallecimiento de la madre. Durante los días de luto que comparten en la casa familiar, la quietud del paisaje y el paso del tiempo medirán la distancia que separa al hombre de su propia historia.
- The parable of the tulip painter and the fly (La parábola del pintor de tulipanes y la mosca) (Charlotte Pryce, Estados Unidos, 2008. Experimental, 16mm, 4 min.)
Una flor embriagadora, un insecto metafórico, un vivo deseo que se extiende a través de los siglos. El film es una búsqueda filosófica empapada de colores luminosos y luces centelleantes.
- John Wayne hated horses (John Wayne odiaba los caballos) (Andrew T. Betzer, Estados Unidos, 2009. Ficción, 35mm, 10 min.)
Un padre y su hijo comparten una casa, un jardin e ideas muy distintas sobre la masculinidad y el uso adecuado de los juguetes militares.
- Ghosts (Fantasmas) (Jan Ijäs, Finlandia, 2009. Documental, 35mm, 15 min)
Quinientos kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico, una fábrica de sobres se ha convertido en un centro para solicitantes de asilo. En palabras de uno de ellos, "un almacén para humanos. Sólo existo, es la única palabra que puedo utilizar. No estoy muerto, sólo existo."


The parable of the tulip painter and the fly (Charlotte Pryce, 2008)


Programa II (16 de Enero, 21:30 y 31 de Enero, 20:30)
- Mirages (Espejismos) (Olivier Dury, Francia, 2008. Documental, 35mm, 46 min)
Cada día, a miles de quilómetros de aquí y guiados por un increíble sentimiento de esperanza, muchas personas se preparan para hacer realidad sus aspiraciones: llegar a Europa. El realizador viaja con estos hombres y contempla la dureza y los peligros del viaje, y observa las grandes esperanzas que mantienen estos hombres de labrarse un futuro mejor. De Agadez a Djanet, de Nigeria a Argelia, el calvario por el que pasan es delicadamente documentado en este film, que consigue, por un momento, sacarlos de la invisibilidad que les espera.

Programa III (17 de Enero, 20:30 y 29 de Enero, 21:30)
- 14 (Asitha Ameresekere, Reino Unido, 2008. Ficción, video, 9 min)
Un secreto se desvela en el seno de una familia a través de los ojos de las tres personas que lo esconden.
- Aanaatt (Max Hattler, UK/Alemania/Japon, 2008. Animación, video, 5 min)
La siempre cambiante forma del futurismo analógico acompañada de abstracciones juguetonas.
- Destination finale (Destino final) (Philip Widmann, Alemania, 2008. Video, 9 min)
Un film amateur en 8mm, rodado en 1964, encontrado en Saigon en 2005 y editado en 2008.
- Birth (Nacimiento) (Signe Baumane, Estados Unidos/Italia, 2009. Animación, 35mm, 12 min)
Amina tiene 17 años y está embarazada. Asustada por el momento de dar a luz, acude a mujeres mayores que ella para que le den consejo y la reconforten. Pero sus historias no consiguen otra cosa que asustarla todavía más.
- Letunt Világ (Mundo Perdido) (Gyula Nemes, Hungría, 2008. Documental, 35mm, 20 min)
Rodado entre 1998 y 2007, el film ilustra de manera elocuente un paisaje olvidado del centro de Budapest.
- Quiero Ver (Adele Horne, Estados Unidos, 2008. Documental, video, 6 min)
El día 13 de cada mes tiene lugar un ritual público: cientos de personas se reúnen en un lugar concreto del desierto de Mojave para presenciar cómo se aparece la Virgen María en el sol.


Quiero ver (Adele Horne, 2008)


Programa IV (18 y 28 de Enero, 21:30)
- O'er the land (Sobre la tierra) (Deborah Stratman, Estados Unidos, 2008. Documental, 16mm, 51 min)
O’er the Land toma su nombre del himno nacional americano: "sobre la tierra de los hombres libres y el hogar de los valientes". El himno y lo que connota —patriotismo, valentía y guerra— sirven de telón de fondo para aquello que el film nos revela. Las meditativas imágenes en 16mm analizan los sistemas culturales, parte esencial del estilo de vida americano, y cuestionan las formas en que los americanos han acabado interpretando la libertad y la identidad nacional.

Programa V (21 de Enero, 21:30)
- Jade (Daniel Elliott, Reino Unido, 2009. Ficción, 35mm, 15 min)
Drama realista sobre una joven atrapada en un dilema sobre sus propios actos y que lucha para escoger la vía correcta.
- Four questions for a rabbi (Cuatro preguntas para un rabino) (Jay Rosenblatt / Stacey Ross, Estados Unidos, 2008. Documental, video, 12 min)
Cuando Stacey Ross murió inesperadamente en 2007, sus amigos se puesieron en contacto con el realizador Jay Rosenblatt para que completara un proyecto que ella tan sólo había empezado. El resultado es Four Questions for a Rabbi, un film que trata de cuestiones sobre la identidad, la persecución y la mortalidad.
- Sam's hot dogs (David López Retamero, Reino Unido, 2009. Animación, video, 9 min)
Sam vive de forma fácil vendiendo perritos calientes al lado de una carretera que atraviesa el bosque. Su furgoneta, su oso gigante y un poquito de compañía de vez en cuando es todo lo que necesita.
- Le coq et l'hirondelle (El gallo y la golondrina) (Creación colectiva, Francia, 2008. Video, 7 min)
A partir de fragmentos de la vida cotidiana, de una canción, de anhelos y preguntas, Le coq et l’hirondelle es una fabula filmada por los niños de un barrio de gitanos de Marsella.
- A La Sierra De Armenia (Juan Rodrigáñez de la Cámara, España, 2008. Ficción, video, 12 min.)
Josif Jurg vive en el barrio de Tetuán, en la ciudad de Madrid. A Josif le gusta bajar a la calle y cantar. Una mañana, mientras Josif canta, una gallina se escapa de una granja cercana.
- I Know You (Te conozco) (Gudrun Krebitz, Austria/Alemania, 2009. Animación, video, 4 min)
Un teléfono sin contestar, un baile, un cuchillo en un cajón. Te conozco, pero sabes tú con quién estás tratando?


O'er the land (Deborah Stratman, 2008)


Programa VI (22 y 30 de Enero, 21:30)
- Unnamed Film (Film sin nombre) (Naomi Uman, Ucrania / EE. UU, 2008. Documental, 16mm, 55 min.)
Uman nos introduce en el pequeño pueblo que es ahora su hogar en la antigua república soviética, donde ha encontrado personas que viven como se hacía cien años atrás. El film, que forma parte del proyecto Ukrainian Time Machine, es el resultado del intento de la realizadora de investigar las cuestiones relacionadas con la inmigración convirtiéndose, ella misma, en una inmigrante más. Volvió a Ucrania, la tierra que sus abuelos abandonaron en 1906, sin hablar la lengua ni conocer a nadie.

Programa VII (23 de Enero, 21:30)
- Entrevista con la Tierra (Nicolás Pereda, México, 2008. Ficción/Documental, video, 18 min.)
A través de una serie de entrevistas y representaciones, conocemos la historia de Nico y Amalio, dos niños que perdieron a un amigo mientras escalaban la montaña. Ficción y documental emergen y se mezclan para crear un poético híbrido fílmico.
- On Time Off (Bill Porter, Reino Unido, 2008. Animación, video, 4 min.)
A partir de la vida y los recuerdos del trabajo en una heladería en Cornwall, esto es un viaje a través del fuego y los helados y los microdramas entre extranjeros en una sofocante playa en vacaciones.
- Man And Gravity (Hombre Y Gravedad) (Jakrawal Nilthamrong, Tailandia, 2009. Experimental, video, 10 min)
Un hombre con un colorido triciclo trata de levantar una carga imposible en un terreno inaccesible. Cuestión de gravedad, y de karma.
- Adamha (Seres Humanos) (Mashaallah Mohammadi, Iran, 2009. Animación, video, 3 min)
Sencillos hombrecitos recortables dibujados a mano sirven de metáfora de elaboradas ideas.
- Clean Up (Limpieza) (Sebastian Mez, Alemania, 2008. Documental, video, 10 min)
Audio de archivo acompaña los gestos rituales de un empleado de mantenimiento mientras limpia la sala de ejecuciones de una prisión estadounidense.
- Kanizsa Hill (Evelyn Lee, Estados Unidos, 2008. Animación, video, 8 min.)
Las acciones contradicen a los hechos como un cuerpo y una cabeza que toman distintos caminos. Sólo es a través de la destrucción y de múltiples técnicas de animación que los dos encuentran una vía para la reunificación.
- Scope (Volker Schreiner, Alemania, 2008. Experimental, video, 5 min)
A partir de una cuidada selección de viejos films, los altavoces son la estrella de esta película: con pies, en vestíbulos, en tejados, en coches, en comedores, en los auriculares, en los teléfonos... Empiecen a escuchar el ruido.


Unnamed Film (Naomi Uman, 2008)

lunes, enero 04, 2010

El cine en los Encuentros de Pamplona

Bajo este título el Museo Reina Sofía nos presenta del 7 de enero al 12 de Febrero parte del cine que se mostró o se gestó en estas míticas jornadas. Estos encuentros, que se celebraron del 26 de junio al 3 de julio de 1972, organizados por Luis de Pablo y José Luis Alexanco, involucraron a artistas, público y a la propia ciudad en una suerte de megahappening que sirvió para persentar las últimas tendencias artísticas.

Jueves, 7 de enero, 19.30h
Javier Aguirre, en conversación con José Díaz Cuyás
- Playa insólita, 1962. 35 mm, color, sonido, 20’
- Los cuatro elementos, 1969. 35 mm, color, sonido, 10’
- Objetivo 40º, 1968-70. 35 mm, b/n, sonido, 12’02’’
- Espectro siete, 1969-70. 35 mm, color, sonido, 8’25’’
- Uts cero, 1967-70. 35 mm., b/n, sonido, 9’04’’
- Impulsos ópticos en progresión geométrica, 1970, 35 mm, color, sonido, 9’12’’
- Innerzeitigkeit (Temporalidad Interna). 1960-70, 35 mm, b/n, sonido, 16’


Uts cero (Javier Aguirre, 1967-70)



Viernes, 8 de enero, 19.30h
Isidoro Valcárcel Medina, en conversación con José Díaz Cuyás
- La celosía, 1972. 16 mm transferida a DVD, b/n, sonido, 115’

Jueves, 14 de enero, 19.30h
José Antonio Sistiaga, en conversación con Francisco Javier San Martín
- Ere erera baleibu icik subua aruaren, 1968-70. 35 mm, pintada a mano, color, sin sonido, 75´
- Documental Encuentros 72, Pamplona, 1972. 16 mm, transferida a DVD, b/n, sin sonido, 51´44´´

Jueves, 28 de enero, 19.30h
Antoni Padrós, en conversación con Mery Cuesta
- Lock out, 1973. 16 mm, transferida a DVD, b/n, sonido, 140´


Poemfield No. 2 (Stan VanDerBeek, 1966)



Viernes, 29 de enero, 19.30h
José Luis Alexanco
- Historia Natural, José Luis Alexanco y Luis de Pablo, 1973. Película 16 mm, transferida a vídeo, color, sonido, 41’48

Jueves, 4 de febrero, 18h
Mauricio Kagel, presenta Carmen Pardo
- Match, 1966. 16 mm, b/n, sonido, 27´
- Hallelujah, 1969. 16 mm, b/n, sonido, 27´

Viernes 5 de febrero, 18h
Ian Breakwell, John Latham y Stan VanDerBeek
- Sheet, Ian Breakwell, 1970. 16 mm, b/n, sonido óptico, 21’
- Britannica, John Latham, 1971. 16 mm, b/n, sin sonido, 6’
- Earth, John Latham, 1971. 16 mm, color, sonido óptico, 25’
- Speak, John Latham, 1962. 16 mm, color, sonido óptico 11’
- Poemfield No. 2, Stan VanDerBeek, 1966. 16 mm, color, sonido, 6’
- Poemfield No. 5: Free Fall, Stan VanDerBeek, 1971. 16 mm, color, sonido, 7’
- Symmetricks, Stan VanDerBeek, 1971. 16 mm, b/n, sonido, 6’


Lock out (Antoni Padrós, 1973)



Jueves 11 de febrero, 19.30h
Phillipe Garrel, presentación a cargo de Vicente Benet
- Le Lit de la Vierge, 1969. 35 mm, b/n, sonido, 114’

Viernes 12 de febrero, 19.30h
Gonzalo Suárez, presentación a cargo de Vicente Benet
- Aoom, 1969. 35 mm, transferida a DVD, color, sonido, 94’

Todas las proyecciones se realizarán en el Auditorio Sabatini.

miércoles, diciembre 30, 2009

Adiós, Iván


Leo con sorpresa acerca de la muerte esta madrugada de Iván Zulueta, uno de los directores españoles más innovadores y personales. Nos deja maravillas como Arrebato, A MAL GAM A, Frank Stein, Masaje, Leo es pardo...

viernes, diciembre 11, 2009

Dérives número 2

El segundo número de la expcepcional revista+DVD Dérives que saldrá a la venta en Enero, ya puede reservarse. Tras el primer número dedicado a Jean-Claude Rousseau, Dérives numéro 2 autour de Tariq Teguia et Akram Zaatari nos ofrece 'Imágenes, textos y sonidos, trazar los contornos de un territorio contemporáneo, entre el Magreb, Europa y Oriente Medio'.


La Clôture (Tariq Teguia, 2004)


Además de los titulares Tariq Teguia y Akram Zaatari (que servidor confiesa desconocer...), podemos disfrutar de las siempre indispensables Véronique Goël y
Frédérique Devaux, de la se incluye su serie íntegra K.


Apprends-moi (Akram Zaatari, 1996)

Textos:
- Entretiens avec Tariq Teguia
- Entretiens avec Akram Zaatari
- 'Al Youm' de François Cheval
- 'L’art et l’autre image du réel' de Rachida Triki
- 'Images du désastre', de Giancarlo Ricci
- Entretiens avec Véronique Goël
- 'Ici entre Iran et Cuba' y 'Quand le Sang est admis' de Samir Youssef
- 'Hommes en tenues Kabyles', photografías de Soufiane Adel y Angela Terraill
- 'Royaumes du Maroc', serigrapfías de 'Mohammed El Mourid'
- 'La bobine trouvée', texto y photografías de Edouard Beau
- 'Utopie' de Martine Rousset

Soliloque 3 (Véronique Goël, 1992)

DVD:
- La Clôture de Tariq Teguia, 2004, 23’
- Lumière de Akram Zaatari, 1995, 10’
- Apprends-moi de Akram Zaatari, 1996, 6’
- Compte à rebours de Akram Zaatari, 1995, 10’
- Chants de Akram Zaatari, 1995, 6’
- Soliloque 3 de Véronique Goël, 1992, 37’
- La cassette de Soufiane Adel, 2006, 20’
- Série des K de Frédérique Devaux, 2001-2008, 19’
- Two thousand walls (Song for Jayyous) de Peter Snowdon, 2006, 6’
- Résonances de Ismaïl Bahri, 2008, 7’12
- Vues du monde : le regard d’un cinéaste à un point du monde. Films de Waël Noureddine, Dominique Dubosc, Philippe Cote, Ben Russell, Combes & Renaud, Edouard Beau, Miro Soares, Mazen Kerbaj...


Fotograma de la serie K (Frédérique Devaux, 2001-2008)

martes, diciembre 01, 2009

Se dice, se comenta, se rumorea...

...que el próximo pack de DVDs que Criterion dedicará a Brakhage y verá la luz en unos meses no será la única sorpresa. Tanto este nuevo volumen como el ya mítico By Brakhage serán también editados en Blu-ray.


Por si alguién aún no sabe el contenido del nuevo pack, es el siguiente:

- The Wonder Ring (1955, 16mm, 6 minutos, color, muda)
- The Dead (1960, 16mm, 11 minutos, color, muda)
- Two: Creeley/McClure (1965, 16mm, 3 minutos, color, muda)
- 23rd Psalm Branch (1966-7, 8mm, 69 minutos, color, muda)
- Scenes From Under Childhood (Part One) (1967, 16mm, 24 ½ minutos, color, muda o sonora)
- The Machine of Eden (1970, 16mm, 11 ½ minutos, color, muda)
- Star Garden (1974, 16mm, 22 minutos, color, muda)
- Desert (1976, Super-8mm and 16mm, 18fps, 11 minutos, color, muda)
- The Process (1972, 16mm, 9 minutos, color, muda)
- Burial Path (1978, 16mm, 18fps, 15 minutos, color, muda)
- The Domain of the Moment (1977, 16mm, 15 ½ minutos, color, muda)
- Murder Psalm (1980, 16mm, 18 minutos, color, muda)
- Duplicity III (1980, 16mm, 23 ½ minutos, color, muda)
- Arabic 12 (1981, 16mm, 18fps, 27 minutos, color, muda)
- Visions in Meditation 1-4 (1989-90, 16mm, 71 ½ minutos, color, muda)
- Unconscious London Strata (1981, 16mm, 22 minutos, color, muda)
- Boulder Blues and Pearls And... (1993, 16mm, 23 ½ minutos, color, sonora)
- The Mammals of Victoria (1994, 16mm, 35 ½ minutos, color, muda)
- First Hymn to the Night - Novalis (1994, 16mm, 4 minutos, color, muda)
- I Take These Truths (1995, 16mm, 18 minutos, color, muda)
- The Cat of the Worm's Green Realm (1997, 16mm, 15 ½ minutos, color, muda)
- Yggdrasill: Whose Roots Are Stars in the Human Mind (1997, 16mm, 17 minutos, color, muda)
- Ellipses #5 (1998, 16mm, 16 minutos, color, sonora)
- Persians 1-3 (1999, 16mm, 13 minutos, color, muda)
- Chinese Series (2003, 16mm or 35mm, 2 ½ minutos, black and white, muda)

Imágenes de Murder Psalm (1980), Visions in Meditation 2 (1989) e Yggdrasill: Whose Roots Are Stars in the Human Mind (1997).

Film ist 13: A girl and a gun

En La Casa Encendida, todos los martes de Diciembre a las 20:00h:


Según Jean-Luc Godard, lo único que se necesita para hacer una película es una chica y una pistola. Esta frase le sirve a Gustav Deutsch para resumir su nuevo largometraje, un vertiginoso montaje de imágenes de archivo. Durante cuatro años Deutsch rastreó medio mundo en busca de películas antiguas para luego construir este cautivador relato de las primeras décadas de la cinematografía. Érase una vez un cine que nació en el mundo de la feria, los trucos y los fuegos artificiales (génesis). El mundo de las imágenes en movimiento pronto se llenó de seres felices saltando y corriendo por bosques y playas (paradeisos). Más tarde el hombre reveló su escondite a la mujer y los tiernos besos inauguraron la edad de la mascarada y la actuación (Eros). Pero el deseo se topó con la muerte (Thanatos) para luego dar paso a la conciliación y el conocimiento (symposium). Con estos cinco títulos, prestados de la mitología griega, Gustav Deutsch narra la historia de las primeras cuatro décadas del cine.


Con secuencias procedentes de 11 archivos de todo el mundo ha construido un drama fílmico en cinco actos, un musical que recorre los géneros del cine desde múltiples perspectivas. En su hábil montaje las afinidades escondidas entre ficción, documental, propaganda y películas científicas se revelan en sorprendentes combinaciones y asociaciones. Son precisamente estos lugares comunes de la historia del cine los que vertebran el trabajo de Deutsch. Su capacidad para encontrar nexos, a veces truculentos, a veces sutiles, entre películas tan distintas entre sí, se demuestra en la originalidad de su montaje. También destaca su empeño y perseverancia como investigador, consiguiendo impresionantes imágenes de fuentes poco o nada conocidas como son el Kinsey Institute o El Imperial War Museum. Como viene siendo habitual con Deutsch, la película cuenta con una banda sonora muy especial: desde hace años colabora en sus montajes un grupo de música electrónica de Viena (Fennesz, Siewert y Stangel) cuyas composiciones para la pantalla demuestran una compenetración absoluta entre el sonido y la imagen.


miércoles, noviembre 25, 2009

Mesa redonda: Noise speakers

Mesa redonda: “El porqué de un cine bastardo”. Con la intervención de Anders Weberg, Antoni Pinent, Joseph Morder y Jara Rocha. Moderada por Gonzalo de Pedro, comisario del ciclo.

Cuatro cineastas bastardos. Cuatro caminos diferentes dentro de un mismo cine que huye de técnicas, tecnologías y formatos convencionales. Cuatro cineastas en una mesa para compartir sus miradas ruidosas o píxeladas, sus tecnologías caseras, sus inquietudes tecnopolíticas, e intentar dilucidar entre todos el porqué de un cine bastardo, ruidoso, píxelado y al alcance de cualquiera.

Esta tarde a las 20:00h, en La Casa Encendida, Madrid.

jueves, octubre 22, 2009

Muestra itinerante de found footage Playtime


Nif fin (Albert Alcoz, 2007)


Playtime Audioviduales presenta un programa itinerante con obras recientes de found footage español. Presentando los filmes:

- The End (Fernando Franco)
- Alone (Gerard Freixes)
- Jean Claude Van Dance (Left Hand Rotation)
- La Cosa Nuestra (María Cañas)
- ¿Quién Puede Matar A Un Hombre? (Enrique Piñuel)
- Tabla aeróbica Nº4 (Entrenamiento para pintores) (Gonzalo de Pedro)
- Matar A Hitchcock (Alberto Cabrera)
- Nif Fin (Albert Alcoz)



Matar a Hitchcock (Alberto Cabrera Bernal, 2008)


Fechas:

- 28 de octubre 2009, a las 20.00 horas en Anteneo de Igualada, Carrer de Sant Pau, 9 - Igualada (Barcelona)
- 03 de noviembre 2009, a las 21.00 horas, en Sala el Cachorro - C/ Procurador, 19 - Barrio de Triana - Sevilla
- 06 de noviembre 2009, a las 11.00 horas, en la Facultad de BB.AA. de Bilbao - Barrio de Sarriena s/n - Leioa (Bizkaia)

Entrada libre. Programa comisariado por Playtime Audiovisuales.

viernes, octubre 16, 2009

LEM: Studio West y Érik Bullot

Este mes de Octubre, en La Enana Marrón, dos interesantes propuestas que parten del género documental como base para explorar otros territorios.

Studio West
Studio West es una asociación independiente que respalda a cineastas en Salzburgo y Austria. La asociación está permanentemente dedicada a ofrecer a sus miembros propuestas especiales. En nuestro estudio tienen la posibilidad de producir de manera económica y de trabajar dentro de un equipo. Studio West es además un socio de confianza en la realización de proyectos creativos de cine a un nivel internacional. Desde que se fundó la asociación en 1993 se han producido docenas de documentales y cortos que han participado en numerosos festivales internacionales.


Programa I (15 y 25 de Octubre)
- In the ghetto. The Roma of Stolipinovo (Hermann Peseckas & Andreas Kraus, Austria, 2008, Video, 80 min). VOSI.
Charla-coloquio con Hermann Peseckas el día 15 de Octubre.

Programa II (16 de Octubre y 1 de Noviembre)
- Bis zum letzten tröpferl (Karin Helml, Austria. 2002, Video, 23 min). VOSI.
- Rosa tage wartet nicht (Andreas Baumgartner, Austria, 2005, Video, 60 min). VOSI.
Charla-coloquio con Hermann Peseckas y Karin Helm el día 16 de Octubre..


In the ghetto. The Roma of Stolipinovo (Hermann Peseckas & Andreas Kraus, 2008)


Programa III (17 y 30 de Octubre)
- Engin boxt sich durch (Hermann Peseckas, Austria, 2007, Video, 40min). VOSI.
- ...I und... (Sina Moser, Austria, 2006, Video, 58 min, 2006). VOSI.
Charla-coloquio con Hermann Peseckas y Karin Helm el día 17 de Octubre.

Programa IV (18 de Octubre)
- Ich erzähl dir von mir (Petra Hinterberger, Austria, 2006, Video. 83 min). VOSI.
Charla-coloquio con Hermann Peseckas y Karin Helm el día 18 de Octubre.


Bis zum letzten tröpferl (Karin Helml, 2002)


Lengua y geografía: Érik Bullot
¿Cuál es el vínculo entre las lenguas y la geografía? Esta pregunta se repite una y otra vez en las películas presentadas en estos dos programas. ¿Cómo transmitir pensamientos sin desplazarse (Telepatía)? ¿Cómo hacer una crónica filmada de tus propios viajes (The Pencil of Nature)? ¿Cómo jugar con idiomas imaginarios (Glossolalia)? ¿Cómo filmar a tu hijo con el resquemor del tiempo que pasa (Tohu-bohu)? ¿Cuál es la relación entre tres ciudades (Barcelona, Génova y Marsella) y cuatro idiomas (Tres caras)?

Estas películas están situadas a medio camino entre el ensayo y la ficción, el documental y el diario filmado. Son objetos paradójicos, o incluso irónicos. Las relaciones entre los temas son a veces lúdicas. Las figuras propuestas son muchas veces irónicas. Lo que domina es la función poética.


Programa I (23 y 31 de Octubre)
- Telepathie (Érik Bullot, Francia, 2009, video, 6 min). VOSE.
- The pencil of nature (Érik Bullot, Francia, 2009, video, 20 min). VOSE.
- Glossolalie (Érik Bullot, Francia, 2005/07, video, 26 min). VOSE.
Charla-coloquio con Érik Bullot el día 23 de octubre.

Telepathie (Érik Bullot, 2009)


Programa II (24 y 29 de Octubre)
- Tohu-Bohu (Érik Bullot, Francia, 2004/07, video, 17 min).
- Trois faces (Érik Bullot, Francia, 2007, video, 46 min). VOSE.
Charla-coloquio con Érik Bullot el día 24 de octubre.

Tohu-Bohu (Érik Bullot, 2004-7)

miércoles, octubre 07, 2009

El ruido y el píxel: cine bastardo

Aún más interesante el ciclo El ruido y el píxel: cine bastardo, que se proyecta todos los miércoles de Octubre, también a las 20h. Un viaje por las distintas exploraciones de la degradación de la imagen, los pequeños formatos, la baja calidad, el píxel y el grano.

7 de octubre: Pixel lovers
- 00:03:57:21: Reponedoras (Jara Rocha. España, 2008. 4 min.)
- MAMO/Mother (Anders Weberg Suecia, 2008. 3 min.)
- Phone portrait (Stephen Dwoskin Francia/Gran Bretaña, 2007 6 min.)
- Phone strip (Stephen Dwoskin Francia/Gran Bretaña, 2007-2008 8 min.)
- Why didn’t anybody tell me it would become this bad in Afghanistan? (Cyrus Frisch. Holanda, 2007 70 min.)<

MAMO/Mother (Anders Weberg, 2008)


14 de octubre: VHS lovers
- Track projections (Raya Martin Filipinas, 2007. 6 min.)
- Met (Philippe Grandrieux Francia, 2005. 5 min.)
- ¼ / C regeneraciones de VHS a VHS (Antoni Pinent. España, 1999-2000 15 min.)
- The Neotoma Tape (Cameron Jamie EE.UU., 1995. 57 min.)

The Neotoma Tape (Cameron Jamie, 1995)


21 de octubre: Expired lovers
- Les soviets plus l’electricité (Nicolas Rey. Francia, 2001 175 min.)

Les soviets plus l’electricité (Nicolas Rey, 2001)


28 de octubre: Political lovers
- Iraqi short films (Mauro Andrizzi Argentina, 2008. 94 min.)

Iraqi short films (Mauro Andrizzi, 2008)

El tiempo transfigurado

Una interesante propuesta de La Casa Encendida para todos los miércoles del mes de Octubre, a las 20h.

- Works and Days (Hollis Frampton EE.UU., 1969. 12 min.)
- Meshes of the Afternoon (Maya Deren & Alexander Hammid, EE.UU.,1943. 14 min.)
- Body Music 1 (Charlemagne Palestine EE.UU./Italia, 1973. 13 min.)
- Invocation Of My Demon Brother (Kenneth Anger. EE.UU., 1969 10 min.)
- Trio A (Yvonne Rainer EE.UU., 1978. 10 min.)
- Valse Triste (Bruce Conner EE.UU., 1977. 6 min.)

Valse Triste (Bruce Conner, 1977)


(Yvonne Rainer, 1978)


Invocation Of My Demon Brother (Kenneth Anger, 1969)



P.D.: Que alguien me explique qué hace 'Works and days' en ese programa...